Buscar este blog

lunes, 30 de enero de 2012

LA JUVENTUD DE AVELLANEDA LUCHA POR SU EDUCACIÓN LOS DIRIGENTES MIRAN PARA OTRO LADO Por Vanina Montes

Desde el 21 de Noviembre los estudiantes y las estudiantes del IDAC (Instituto de Arte Cinematógrafo de Avellaneda) están tomando la institución. 
En un reclamo totalmente legitimo y que demuestra el compromiso de nuestra juventud con la educación, pero mas que nada demuestra que nuestros jóvenes están atentos a sus planes de estudio, que saben lo que quieren ser, que saben que 4 años de carrera no es lo mismo que 3 , y luchan para que ell@s y las próximas generaciones sigan encontrando en el IDAC esa enseñanza que no se encuentra en ningún otro instituto, ni universidad de América Latina.


Es increíble que con un planteo tan claro y tan respetable, nuestros funcionarios de turno no los atiendan, no los respeten, no los escuchen. 
Muchos estarán pensando, pero que pasa con estos pibes y pibas que no solo no  están tirados en una esquina drogándose, que encima están atentos a los cambios de los planes de estudios. 
A otros funcionarios me los imagino pensando, pero de que se quejan si van a tener 1 año menos de estudio y un titulo con mas valor.


Pero estos y estas jóvenes están despiertos, están en lucha y no bajan los brazos , no tranzan, sera porque su único interés es defender su escuela.  Y demostrarnos a los y las demás que la juventud no es la culpable de todos nuestros males.  Al contrario es la juventud la que nos zamarrea de nuestros cómodos lugares de adultos, son ellos y ellas las que levantan las banderas de todas las luchas , son ellos y ellas las que gritan desde las escuelas tomadas, desde las marchas en las calles y también desde las esquinas donde abundan las drogas. 
En esas esquinas también luchan y también gritan a esta sociedad que prefiere darles vuelta la cara.






    
   








ULTIMO COMUNICADO DE ALUMNOS Y ALUMNAS DEL IDAC

 NO LOS IGNORES 

Los estudiantes del IDAC (Instituto de Arte Cinematográfico) nos dirigimos a usted para solicitarle su ayuda en relación a la problemática que nuestra escuela está viviendo; escuela con más de 40 años de trayectoria, única en Latinoamérica que brinda la posibilidad de la especialización en cine documental de forma gratuita.
Actualmente se encuentra en una grave situación institucional: Las autoridades de la municipalidad de Avellaneda, junto con nuestro rector interino Sr. Raúl Tosso, han decidido trasladar la escuela a la órbita provincial. El problema es que el título que se oficializará bajado de provincia es de Técnico en cine, tv y video, lo cual implica el cierre de la carrera de realizador cinematográfico, modificando estructuralmente la escuela, acortando un año de nuestra formación, de cuatro a tres años, y además se realizará un recorte de alrededor de mil horas cátedra en todo el IDAC y de cien horas cátedra en el total de la carrera, eliminando las especialidades en ficción y en documental ,en consecuencia, reduciendo el contenido cinematográfico de nuestra carrera, ya que todo el segundo año pasaría a ser de formación televisiva.
Actualmente la escuela sufre falta de presupuesto, y un edificio no acorde a nuestras necesidades.
Frente a esta situación, que nos enteramos de forma casual a principios de noviembre del 2011, los estudiantes decidimos movilizarnos a La Plata para ver si existía la posibilidad de oficializar nuestro título actual. Nos acercamos a DIPREGEP, el órgano que está tramitando el traslado y la oficialización del título de nuestra escuela, y nos dijeron que es posible oficializar nuestro título actual, pero que este trámite requería más tiempo para ser realizado. Al conseguir esta información, logramos entender que el traslado de la escuela y la implementación del nuevo plan son decisiones tomadas por las autoridades, no para fines educativos, sino más bien políticos y económicos.
Frente a la falta de voluntad de las autoridades y la decisión de nuestro rector de adelantar el cierre del ciclo lectivo 2011 con el fin de quitarnos el espacio para realizar nuestras asambleas, el día 21 de noviembre del 2011, los estudiantes del IDAC decidimos la toma permanente del establecimiento hasta que sean atendidos nuestros reclamos y necesidades. Hoy en día esta toma sigue en pie y la situación no ha cambiado. A pesar de haber logrado reuniones con nuestro Rector Interino, Raúl Tosso, el Director de Enseñanza Artística, Lic. Osvaldo Di Pace, el Secretario de Cultura, Hugo Caruso y, finalmente, con el Intendente de la Municipalidad de Avellaneda, Ing. Jorge Ferraressi, no hemos logrado obtener respuestas concretas a nuestros pedidos, tampoco acuerdos firmados que garanticen la paralización de la implementación del nuevo plan de estudios, a fin de encontrar una solución al conflicto.
Solicitamos su mediación para que se inicie un diálogo entre el gobierno municipal y el instituto, con la participación de alumnos y docentes, con el fin de garantizar nuestros derechos a la formación que el instituto de arte cinematográfico de Avellaneda ha brindado históricamente.

Asamblea de estudiantes del IDAC

viernes, 13 de enero de 2012

Gisela di Vincenzo: “Soy la cara del tráfico de chicos en Argentina.” Entrevista Por Vanina Montes


Historia de Búsquedas

Gisela di Vincenzo: “Soy la cara del tráfico de chicos en Argentina.”

Representa a una ONG de Derechos Humanos que formó hace 4 años. Cuentan con  3000 personas activas que buscan familiares. En las estadísticas nacionales se habla de más de 3 millones de personas sin identidad. Nos cuenta su propia historia, y el proceso de investigación que llevó solo con la compañía de sus hijas y su marido.


Entrevistamos a Gisela di Vincenzo , una mujer de Capital Federal que un día, mas precisamente  el día 26 de febrero del 2010,  se enteró, a los 37 años que no era hija de quienes creía sus padres.
A pesar de no contar con muchos datos debido a la cantidad de información que no le daban, mas lo que borró el tiempo,  empezó  lucha solitaria por conocer su identidad en su red social facebook  Investigó incansablemente y llegó  a encontrar a la partera que figura en su partida de nacimiento Sofía Muller... la localizó fallecida, pero pudo saber de buena fuente que ésta partera vendió más de 30 chicos en el barrio Santa Rita, cercano a Flores.
Continuó su lucha, generó redes, se organizó con otras personas en su misma situación y  formaron Búsquedas Verdades Infinitas. Gisela no solo cuenta, lo difícil de enfrentar la perdida de la identidad y lo difícil de la búsqueda, su experiencia y sus sentimientos, si no lo que transmite.
Entrevistar a Gisela siempre me es movilizador, emocionante. Tiene esa transparencia en la mirada, en la voz, esa claridad que solo te da no tener mas que lo que decís, no callar, haber conocido y encontrado la verdad. Su relato y su forma de narrar lleva de la angustia, al dolor, a la risa, a la emoción, la indignación. Se le quiebra la voz cada vez que recuerda que todavía le falta encontrar a su mamá,  el motor de su búsqueda, y dan ganas de abrazarla, pero enseguida aparece la fuerza de haber luchado y vencido, de haber roto el pacto de silencio, que la mantenía cautiva, en un lugar que no sentía suyo, una identidad comprada.  Una se siente al escucharla que todo es posible, que hay que luchar, hay que seguir y no bajar los brazos, eso transmite tan solo con su presencia. Y esa maravillosa manera de comunicarse, que te hace imaginar situaciones, al trascurrir las palabras y las imágenes, que al escuchar a Gisela se nos vienen a la mente. Al oírla me parece verla agotada en la cocina de su casa, con mezclas de alegría, angustia y melancolía en la mirada, y cuando está casi vencida, encuentra en las demandas de los otros, de las otras que comparten su angustia, la lucha que la rescata de las sombras y la vuelve a la realidad que ella supo construir, con el sabor de un caliente mate dulce. Gisela cree que el cambio es posible desde la organización, la comunicación y propagar esta realidad a todos y a todas. Y yo también.
No pudimos encontrarnos personalmente con Gisela, porque esta pronta a realizarse una operación, pero si se dice que los ojos son el espejo del alma, podríamos decir que la voz es el auricular del alma. Así a través de su voz, dulce pero enérgica, llena de dolor por momentos y de lucha por otros comenzó a contarnos que  vienen  trabajando hace 5 años, tratando de que la gente tome conciencia de lo que es no tener identidad, “lo que es no vivir, porque dejas  tu vida diaria para buscar tu identidad, al principio se hace muy duro y después te das cuenta de que se te hace carne, y es un caminar constante, es un predicar constante de la importancia de la identidad de una persona”
Ella  invita a todos y a todas las que tengan un problema de identidad o que hallan perdido un hijo y tenga la duda de que no esta muerto, a luchar. Lo hace porque sabe que es una sensación terrible, y todas las depresiones que ella tenia y lo mal que estaba lo canalizo en lo que ella llama la lucha, y con toda la sensibilidad en la vos cuenta “explicarle a una persona y que esa persona entienda por que buscas tu identidad,  que queres decir cuando decís soy la cara del trafico de chicos en argentina. Queres decir, que una vida no se compra, porque a la persona que vos compras le regalas el dolor de no saber quien es nunca, porque mas allá del ocultamiento, mas allá de los pactos familiares, eso es lo que tiene que entender argentina, la venta de chicos no es Obera (misiones), es en cada agujero, en cada suburbio de nuestro país”
Se entero de su verdadera identidad de la manera mas cruel que uno puede imaginar en una discusión familiar con la persona que ella creia su mamá, esta le  dijo “que le iva a bajar las ínfulas, y que tenia que agradecer todo lo que era porque la  habían comparado”
Con la voz quebrada nos cuenta  “Lo mas doloroso de esto es que cuando vos preguntas quien lo sabia y te enteras que lo sabían todos, te sentís  la idiota de la novela mexicana, y  te dicen, y bueno pero te dimos lo mejor,  y una piensa en ese mejor te olvídate lo mas importante, decirme la verdad, me elegiste una vida que quizás no es la que me hubiera tocado tener”
La primera sensación que tuvo  fue que ninguno servia para nada de todos los que la rodeaban salvo su marido y sus hijas,” es un ahogo tremendo, vas caminando y se te va cayendo la gente, que era tu tía, tu prima tan querida, y se te van despedazando, de repente te quedas parada en la punta de un montaña. Donde adelante tenes todo lo que vos hiciste o vos creaste, como ser mis hijas y atrás  nada, un abismo.  Un Silencio, un pasillo oscuro, un me saque el peso de encima y te lo tire a vos.”

¿Cómo fue el proceso de investigación. Como comprobaste que la partera que figura en tu partida de nacimiento Sofía Muller, estaba involucrada en el trafico de bebes?

Lo primero que hice fue sentar a la familia, que es lo primero que hay que hacer. Obviamente todos sufren una amnesia colectiva, que no sabes si es la culpa o que es, pero de repente nadie se acuerda de nada. Sabia que mi padrino había intervenido en la compra, yo soy vip,  porque tengo partera y vendedora,
De la  vendedora solo tenia un apodo, y más o menos donde vivía, la fuimos a buscar y  en la vorágine que a uno le agarra realizamos estrategias, para que se siente hablar conmigo, sin saber quien era yo. 
Como por ejemplo decir que yo era la psicóloga de mi padrino, que es él que me acompaño cuando yo la encontré. Empezamos a ir a casas de gente que la conociese, mentir, que había una fiesta que queríamos hacer, porque esta gente vivía en un conventillo, esta mujer hacia los negocios en un conventillo enfrente del hospital italiano.
La vendedora me cuenta que  tenían una almacén en ese momento, ella les daba el número de teléfono y esta mujer te decía si lo querías blanco o celeste y si lo querías calentito salía un cuarto más de la plata.
Calentito era que se lo sacaban a la mamá en el momento de parir.
Me cuenta que ella le pasaba el teléfono a la gente que no podía tener hijos, que vendió arriba de 30  chicos  por ese barrio, así que si yo voy al barrio Santa rita, de flores  y pregunto chicos quien tiene esta partera en la partida de nacimiento, son todos hermanos míos , hermanos de lucha.
Después sacando conclusiones con las chicas de las organizaciones, yo fui rosa, salí 3000 pesos argentinos en ese momento, no fui calentita porque nací aproximadamente el 1 de julio a las 10 de la mañana, y   mi mamá me fue a haber con mi papá, yo les digo mi mamá y mi papá, me vas a escuchar porque es algo ilógico, pero es lo que uno siente.
Ellos fueron a conocerme  a Hipólito Yrigoyen y Massa a un departamento a las siete de la tarde.
Después los papeles míos se hicieron por otro lado, en san justo, en la casa de esta señora Sofía Muller, que murió, a todo esto le agradezco mucho al estado, porque esta señora es recibida de UBA (Universidad de Buenos Aires). Esta mujer murió
La otra persona que es vendedora la chilena, era intermediaria es más yo la encontré como a los 10 días de haberme enterado de esta situación y di con ella mas que nada por gente de los Derechos Humanos, empezamos a investigar, y no se llamaba la chilena, tampoco como me habían dicho, igual la encuentro, me hago pasar por medica de mi padrino, le dije que él quería ver las amigas de la madre, porque a todo esto la tía de mi papá, mamá de mi padrino, también tenia que ver en la compra, era la que había conseguido junto a su hijo todo esto, cuando me vio mi padrino tuvo miedo y salio a decirle que yo no era medica que yo era la piba que ella le había vendido a  su primo. Brincos, gritos, yo no fui, estas equivocado. Hasta que me agarro un ataque, porque a una le agarra un ataque de desazón y de locura,   zamarreos, y ahí una cooperación instantánea de la señora que la frase fue “no se de que agujero te saque, no tengo la menor idea, no se pasaron tantas por mi”, le dije que tenía que cooperar, la puse enfrente de mis padres, le dije que tenía que cooperar de cualquier tipo de manera.  La hice cruzar la calle Angel Gallardo donde la señora esta vive, cuando lo ve a mi papá lo reconoce, mi papa le dice, “vos me conoces a mi, vos me la vendiste a ella”. Y ella contesto  “si, si te reconozco, pero yo no te di ningún papel”. Así que ella reconoce que me vendió, que no sabe de donde me saco, pero ella sabe, porque hoy en día me hace calumnias, porque dice que yo salgo en la televisión buscando a mi mama y la ensucio a ella.

¿La justicia no puede intervenir con esta mujer?

En realidad no, el primer problema que nosotros tenemos, es que nuestros casos caducan a los 13 años, o sea si a vos te dieron una buena vida, y una buena educación, a los 13 años caduca el caso. Y para hacer una presentación por  falsificación de documentos públicos porque tu partida de nacimiento esta avalada por el estado, automáticamente tenes que denunciar a tus padres.  ¿Y vos vas a denunciar a dos personas que te dieron todo?  Con la mezcla de sentimientos que tenes, es imposible.
 Por eso nosotros estamos armando un proyecto de ley, lo primero que queremos es no culpar a nuestros padres, porque esto es una venta sistemática de bebes.

Gisela cree que el cambio es posible desde la organización, la comunicación y propagar esta realidad a todos y a todas  “los invito a todos los de identidad, que digan levantémonos, vamos al congreso, pero no a una marcha,  porque no nos sirve. Ponete la bandera, anda a un congreso a hablarle  a gente, no a cortar una calle, nos sirve un proyecto, nos sirve que todos los chicos que dan el ADN negativo en abuelas y que quedan varados, quedas en el aire. Lo que pedimos es hacer una proyecto de ley, un banco de datos genético con toda la gente que tenga esta problemática, sabes cuantos hermanos puede haber, muchas  madres se animaron hablar desde que me escucharon a mi, y yo siempre les digo lo mismo, nadie va a juzgar a nadie”

Durante su intensa investigación nunca sintió miedo “lo único que quiero es encontrar a mi mamá. Y voy hasta el fondo con todo, no tengo miedo.” Dice con firmeza.
Su  voz se endurece al contarnos que hay alguna gente inescrupulosa que los utilizan, les sacan plata para investigar les venden burbujas de colores “dicen ser victimas y se dedica hacer este tipo de cosas. En la ONG búsquedas verdades infinitas todo es gratis, simple primero se contactan conmigo, o con cualquiera de las chicas, María Rosa, con Silvia, con Mara, les pedimos su historia,  una foto, la partida de nacimiento y lo primero es plasmar la historia, es que se vea en todos lados. Tenemos que saber trabajar sobre las madres, recién ahora empiezan a salir mamás, que dicen – “si mira a mi me paso esto, pero no me animo a publicarlo”, pero si yo no puedo publicarlo, como sabe tu hijo que lo estas buscando.” Sobre los reencuentros nos dice “Nosotros no buscamos explicación, yo que veo a veces encuentros, acá no hay reproche. Siempre decimos los mismo, más que nada cuando sabemos que alguno cayó en depresión, y que esta mal, no aflojemos, porque nosotros elegimos este camino por otra cosa, que es el encuentro. Tenemos que ser encontradores, cada uno de su propia historia, salir a donde sea, molestar a los medios, salir hablar.  Cuesta horrores, más que nada cuando salís en la televisión, después te quedas con esa cosa de decir y si no aparece.”

¿Pudieron realizar encuentros?

Si, y es terrible, porque te encontras con esa dualidad de decir bien, bien, no es en vano lo que hacemos, y cuando llegas a tu casa, y te quedaste 5 minutos sentada, en la cocina preparando el mate, decís, y lo mío no llega, y mira que camino y mira que hago, y te decís. bueno no caigamos en ese egoísmo duro de pensar y de repente te sentas y  tenes  4 privados o 4 mail o mensajes en el teléfono, y decís estoy mal, y arrancas de nuevo.

Es inevitable en este momento de la charla que su voz no se quiebre y valla perdiendo fuerza. Y a la mía no le pase lo mismo al trascurrir las palabras y las imágenes que al escuchar a Gisela se nos vienen a la mente. Si parece que la viera agotada en la cocina de su casa, con mezclas de alegraría y angustia y melancolía en la mirada, y cuando esta casi vencida, encuentra en las demandas de los otros de las otras que comparten su angustia, la lucha que la rescata de las sombras y la vuelve a la realidad que ella supo construir, con el sabor de un caliente mate dulce.
Gisela lucha contra uno de los negocios clandestinos mas millonarios del país El tráfico de personas Así que no podíamos dejar de preguntarle si alguna vez recibieron o reciben amenazas Contesto con la voz  repuesta  “No, no, así como no recibimos tampoco subsidios, aunque nos cansamos de ir a reuniones, de tomar café en los despechos de los funcionarios.
No pedimos grandes cosas. Pedimos un lugar donde darle contención a la gente, tener al menos 5 computadoras y poder enseñar como se manda un mail, para que manden a todos los medios, o poder enseñar computación y hacer  que dos veces por semana  la persona se sienta ocupada, que  sepa  que vas tener que  venir a la reunión o  al encuentro de Búsquedas  para poder aprender computación,  poder dedicarse a algo en la vida y no estar pensando en su depresión.
Nosotras pedimos un lugar para que podamos tener un grupo de psicólogos y un grupo legal  que puedan explicarle a la gente lo que se puede hacer.
Hoy en día vas a cualquier provincia para sacar cualquier partida de nacimiento y tenes treinta y pico de años y te la dan después de 2 años. Entonces la gente tiene que saber que podes hacer legalmente. No podemos conseguir un lugar, para que la gente se siente un sábado y decir, no se comemos facturas y hablamos  y vemos que es lo pudimos hacer, armamos tal campaña de concientización, es doloroso porque  no lo queremos para armar una playa.
Eso si te atienden, te dan café, te dan buen agua, le da lastima lo que le contas, ponen cara de compungidos, se tocan el corazón, se aprietan el pecho, y cuando salgo de ahí.  les digo a las chicas “vinimos al pedo”.  Pero nos vamos contentas porque por lo menos le cague la mañana, a la lagrima llego.
Y después a los 10 días te mandan una hermosa carta que dice no lo podemos ayudar en lo que usted a pedido pase a firmar.
Y el problema es que nosotros tenemos una carga de gente que lamentablemente vive en depresión, porque el tema de identidad es tremendo, no saber quien sos es terrible, como suena, no saber si tu hijo se te murió o no, si lo tuvo otra familia, si lo criaron bien o lo criaron mal.
Mandas una carta a nación y te mandan hablar a derechos humanos, y ellos tampoco te pueden ayudar, entonces la sigo predicando sola, nosotros somos apolíticas, porque morimos con la nuestra, y no puede ser que te pones hablar con “x” y te das cuenta que la historia  coincide con la “y”  después descubrís que estas hablando con dos hermanas  es dolorosísimos porque vos decís esto lo tiene que hacer el estado no yo.



 La ONG  Búsquedas Verdades Infinitas se formo hace 4 años en su  primer cumpleaños real, porque Gisela tiene 2 fechas de cumpleaños  “mi marido me festeja las dos fechas. Mi primera fecha es el 1 de julio que es la real y el 5 de julio la que me anotaron. La cuestión es que la primer fecha fue un día muy llorado, muy egoístamente llorado, porque venían familiares con sonrisitas a decirte “hay no ser si saludarte hoy “ y vos pensabas de que te estas riendo??
Y mi marido tuvo la hermosa idea de decirme porque no te cagas en todos,  no hay nada mejor que te vean bien y armas algo para toda esta gente que nadie ayuda, y para salir de esas organizaciones que no hacen nada por vos ni por ninguno.
Y así empecé a  contactar gente, la primera fue María Rosa Oviedo después  Elena que son mamás a las que les robaron sus hijos en Avellaneda y en Mendoza. Empezamos a formar la ONG porque no estábamos conformes con las organizaciones que había.
Lo que yo busco es lucha, es encontrar a mi mamá, no estar en una página de Internet y nada más.  Y bueno así el 1 de julio empezamos a organizarnos, hicimos los papeles de la organización, hubo bajas, hubo gente que tenia otro fin, y se fue, el fin no es lucrativo, el fin es llegar a casa y decir chicos se encontró una mamá, encontramos hermanos, y acá no se le cobra un peso a nadie, hasta las fotocopias las pagamos nosotras.

Quienes componen la ONG junto a Gisela son, Sandra, Mónica, Anabel de la plata, Mara en Santa Fe María Rosa, Silvia. Tienen 3000 personas activan que buscan familiares, en las estadísticas nacionales se habla de mas de 3 millones de personas sin identidad, sin contar los que no saben. Mamás que han perdidos a su bebes y no saben o chicos que no saben que sus padres no son los biológicos.
Las 3000 personas que forman la ONG Busquedas Verdades Infinitas luchan por un banco nacional de datos geneático, que además sea anónimo por las mamás que no quieran que se sepa que su sangre esta ahí. Que halla en cada provincia, departamentos de derechos humanos por identidad en cada registro civil, digitalización de los libros de datos de nacidos vivos, que hay en los hospitales tirados por ahí, de muchos años, que se pueda hacer una base de datos para poder ir haciendo las comparaciones, cuando les llegan las partidas de los chicos que no fueron anotados, porque nos aclara ” hay muchos chicos que no fueron anotados, o sea nacieron se llevaron la partida de nacimiento a los 16 no renovó , eso es todo una investigación que hay que hacer para comparar,  para eso se necesitan los libros de parto, que son los nacidos vivos” Y la necesidad de una lesgilación, para que los que tengan este problema el estado les pagué los ADN, y nos aclara y fundamente este pedido “ esto es un problema nacional, en el momento en el que mi partida de nacimiento es legal, el problema lo tiene el estado, porque eso lo  firmo un funcionario publico, y este funcionario no se jacto de la idea de que yo podía ser un chico robado, simplemente puso la firma, y cuando pone la firma el que avalo esto es el estado.  El estado tiene que pagar los ADN.  Para los chicos y chicas de sustitución de identidad, tiene que ser gratis, como lo es para los chicos de delito de lesa humanidad, yo hoy tengo que hacerme un ADN con una mamá y tengo que pagar mil trecientos pesos. Me parece totalmente ridículo si el estado avalo esto es  el estado el que se tiene que hacer cargo. Por lo tanto se tiene que poder judicializar la causa.”
La ONG tiene muchas investigaciones hechas, en la venta de bebes hay muchos médicos que son reincidentes en el tema, y Gisela llena de agnación sentencia  “esos médicos tienen que pagar lo que hicieron, si un medico que tiene mas de 15 bebes que hoy buscan su identidad, porque ese señor no paga, porque mi partera no la pago si tiene mas de 30 bebes vendidos.”  Gisela deja en evidencia la necesidad de campaña de concientización, igual que se hace con los delitos de lesa humanidad. Y en cuanto al banco genético de abuelas, reflexiona y nos deja pensando “Nosotras no tenemos la posibilidad de entrar al banco de abuelas, la mayoría, porque ellas buscan de 1976 a 1982, yo soy de 1973 estoy ingresada porque tengo una denuncia como hija de desaparecidos, la cual dio negativo.
Pero supongamos que sos del año 1974 no ingresas, pero por ejemplo que pasa si yo soy del 1974, pero a mi mamá se la llevaron y esta  desaparecida y la familia de mi mamá la esta buscando y dio su sangre, porque no tengo la posibilidad de descartar esa posibilidad. Eso se le quita a un montón de gente, porque no podemos ingresar? , Somos  gente de segunda?, o los derechos humanos son solo para algunos?. Cada uno cuida su kiosco, la gente sin identidad no le importa a nadie.

El proyecto de ley de creación del Registro de ADN de Huellas Genéticas No Codificantes para el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires obtuvo dictamen de mayoría de la Comisión de Justicia del parlamento en julio del 2009, es un registro de ADN amplio. Gisela y la ONG están a la espera de que Mauricio Macri, jefe de gobierno, lo firme, y nos explica “lo que se pide es el ADN de  la mamá y al bebe que nace, es solo una gotita de sangre que se le sacaría al bebe y a la mamá, automáticamente tenes los ADN y los vas guardando los registros, por si a ese chico le pasa algo, eso dale 3 mil pesos, es mucha plata,  mejor venderlos. Lamentablemente suena duro pero es así. Imagínense que alguien diga si tenes dudas preséntate que hacemos un ADN.  Te puedo asegurar que llenamos más que una Plaza de Mayo. Porque como yo digo siempre, yo podría estar casada con mi hermano y no lo se.”



En



martes, 10 de enero de 2012

Las pruebas de la red de trata


LA MAYORIA DE LAS MUJERES QUE IBAN A PROSTIBULOS DE MEXICO ERAN  

ARGENTINAS

Las pruebas de la red de trata


La denuncia publicada ayer por Página/12 fue ratificada ante distintos medios por la hija del ex agente de la SIDE. La organización regentea prostíbulos en Buenos Aires y en Cancún. La Justicia empezó a investigar.

Por Raúl Kollmann
La denuncia de Lorena Martins contra su padre, Raúl Martins, por trata de personas y cohecho respecto de jefes policiales y jefes del área de Control del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires recayó en la fiscalía que está a cargo de Gerardo Pollicita. El fiscal le debe requerir al juez Norberto Oyarbide la investigación de todos los nombres y montos de dinero que se pagaron como coimas, datos que Lorena pudo recabar en los últimos seis meses, en que tomó contacto con la organización de prostíbulos en Buenos Aires y Cancún, propiedad de su padre. Martins fue oficial de la SIDE durante 13 años y su hija ya declaró ante la Unidad Fiscal de Atención a los Secuestros Extorsivos (Ufase), especializada en trata de personas, que conduce Marcelo Colombo. Allí reveló cómo se llevaban a las chicas argentinas a México: “La mayoría de las chicas que estaban en The One, el único prostíbulo de la zona turística de Cancún, eran argentinas. Las llevaban allá y las quebraban. Algunas, muy pocas, eran brasileñas. La mayoría, argentinas”, contó ayer Lorena en Radio Del Plata.
No bien el fiscal requiera la instrucción del expediente, se presentará a declarar una mujer que trabajó con Martins, fue llevada a México y vivió todo el proceso que el ex agente de la SIDE denomina “quebrar a las chicas”. Les pagan el pasaje, les aseguran que serán modelos o recepcionistas, les prometen mucho dinero y cuando llegan a Cancún empiezan por quitarles el pasaporte, luego las dejan sin vivienda, las endeudan y de esa manera se hace la presión para que vayan ejerciendo distintos grados de prostitución. Al principio sólo en bailes, luego bailes con erotismo, el siguiente escalón es el sexo oral y finalmente “el pase” a la habitación. Impresiona ver las planillas en las que se habla de cada uno de esos servicios realizados por cada chica. Lorena las aportará a la causa judicial. También otras planillas en que se les deduce plata a las mujeres por multas: una de las fallas más graves es darle el teléfono a un cliente.
Raúl Martins vive actualmente en Cancún, pero Migraciones de ese país resolvió expulsarlo justamente por las acusaciones por trata de personas. Lorena declaró a la Justicia que su padre mantiene un estrecho vínculo con Los Zetas, un temible cártel de narcotraficantes. Y en las denuncias aparecidas en aquel país, políticos de distinto signo se acusaban entre sí por darle protección. Lo cierto es que Martins logró parar la expulsión presentando numerosas apelaciones a la Justicia y, según el diario Reforma, todavía rige una de esas apelaciones. Por esa razón, Martins no puede dejar México: en caso de hacerlo no podría reingresar.


La hija del dueño de los prostíbulos resolvió denunciarlo a raíz de que Martins abandonó a su familia –su esposa y tres hijos–, por lo cual Lorena decidió acercarse a la organización que lidera su padre y desde marzo pasado recabó datos sobre la forma de funcionamiento y ahora los presentó a la Justicia. Su abogado, el ex secretario del juez Juan José Galeano, Claudio Lifschitz, entregó un primer escrito a la Ufase y luego Lorena estuvo declarando durante varias horas. La decisión del fiscal Colombo fue enviar el expediente a la Cámara Federal, que procedió al sorteo de rigor y la causa quedó en manos de Oyarbide, quien conoció a Martins en 1999, hace ya 13 años. Habrá que ver si el magistrado da un paso al costado o si decide investigar él mismo. Por de pronto, Colombo ordenó que Lorena sea custodiada ya que, además, fue víctima de una tentativa de homicidio a fines de octubre.
En su primera declaración, a Lorena Martins no le pidieron ni dio detalles de los arreglos que los hombres de su padre en la Argentina mantienen con distintos comisarías y dependencias de la Policía Federal. Es que la Ufase se concentra en la investigación de trata de personas y no en el cohecho. Lo cierto es que Lorena dice que está dispuesta a aportar los nombres de los comisarios a los que se les pagaría, quién entrega el dinero y quién lo recibe. Asegura incluso que conoce los nombres de los jefes policiales que se negaron a entrar en el juego. No bien el fiscal Pollicita requiera la instrucción del expediente, la joven se presentará con esos datos y pruebas escritas.

TRATA DE PERSONAS Un emporio de Buenos Aires a Cancún

Según Lorena Martins, su padre mantiene siete locales en Buenos Aires y un gran boliche en la ciudad de Cancún, en el Caribe mexicano, y denunció que pagaba coimas a autoridades policiales. En la investigación declararán mujeres que fueron llevadas a México.




Por Raúl Kollmann
La hija del hombre considerado uno de los mayores zares de la prostitución en la Argentina y en Cancún, México, se presentó ante la Justicia la semana pasada para denunciar a su propio padre, detallando la forma en la que quiebran a las chicas, las llevan a México y las mantienen en un régimen durísimo. Lorena Cristina Martins es quien formuló esta denuncia contra Raúl Martins, agente de la SIDE durante 13 años, que mantiene en Buenos Aires un emporio de siete locales y domina también la noche de Cancún con el único local –de gran envergadura– en la zona turística de esa ciudad. El expediente quedó abierto en la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos (Ufase), encabezada por el fiscal Marcelo Colombo, que atiende los casos de trata de personas. Colombo giró el expediente a la Cámara Federal y ésta sorteó la causa, quedando a cargo el juez Norberto Oyarbide y el fiscal Gerardo Pollicita. Ante la Justicia, Lorena también denunció que se pagan las coimas en once dependencias de la Policía Federal por un total de 35 mil pesos mensuales, y que jefes e inspectores del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cobran para evitar las inspecciones y clausuras. También declararán chicas que fueron llevadas a México. Lorena sufrió una tentativa de homicidio: el 29 de octubre pasado, dos matones intentaron atacarla en su vivienda de San Isidro (ver aparte), por lo cual el fiscal Colombo pidió que se le ponga una custodia y la ministra de Seguridad, Nilda Garré, ordenó que esté a cargo de hombres de la Gendarmería.
Raúl Martins ya había sido denunciado ante el fiscal José María Campagnoli por el delito de promoción y facilitación de la prostitución. Su prontuario como ex agente de la SIDE y esas denuncias terminaron llevándolo a Cancún, donde estableció –siempre según señala su hija en la denuncia– un famoso prostíbulo, The One, que lleva el mismo nombre que el que tenía y sigue teniendo en la Capital Federal en la calle Chacabuco. En México se armó un verdadero escándalo porque las autoridades federales acusaron a las provinciales, del departamento de Quintana Roo, por encubrimiento de Martins. Entre otras cosas se imputaban la facilidad con que el ex agente de la SIDE conseguía visas para las chicas argentinas que trabajaban en sus prostíbulos: Divas, Ellegance, The One, Maxims (Playa del Carmen) y Mix Sky Lounge. El primero fue clausurado, pero el segundo se reabrió después del escándalo. En el país del norte ya rige una orden de expulsión de Martins, pero su equipo de abogados presentó un amparo judicial tras otro, y su situación actual es que no puede salir de México porque no podría volver a entrar.
Hace un año, Martins empezó a desconocer a su esposa y a sus tres hijos, todos los cuales vivían en España. A raíz de ello, Lorena decidió simular un acercamiento para infiltrarse en la organización y reunir los elementos para denunciar a su padre, sus actividades y la forma en la que estaba despojando a su madre y a las tres hijas. En ese proceso descubrió que Martins vivía con otra mujer, Estela Percival, y que pasó a nombre de testaferros una enorme cantidad de bienes y cuentas. Dentro de la organización, Lorena accedió a mails con los informes sobre las coimas que se pagaban y vio de cerca todo el proceso de trata de personas, incluyendo el reclutamiento en la Argentina. En este año, la joven de 35 años fue apoyada por su madre y estableció también una relación con Claudio Lifschitz, ex abogado de Martins en México y quien en su momento también lo denunció, desatando el escándalo en Cancún y en el gobierno federal mexicano. La asombrosa historia tiene una relación con el caso AMIA (ver aparte).
En diálogo con Página/12, Lorena reveló que a las chicas argentinas “les prometen trabajo de recepcionista o de modelo, diciéndoles que pueden hacerles ganar muchísimo dinero. Les pagan los pasajes aéreos, les dan hospedaje y les prometen documentación para residir legalmente en México. Con la excusa de que necesitan los pasaportes para hacer los trámites migratorios y para asegurarse de que salden la deuda del pasaje, les retienen los pasaportes.
“Una vez instaladas –sigue contando Lorena– se les van quitando las supuestas ayudas, como ser el hospedaje, les complican la situación migratoria y las colocan en situación de desamparo. A este proceso, mi padre lo llama ‘quebrar chicas’ y deriva en que van aceptando prestar ‘servicios’. Martins se queda con la mitad de lo que cobra cada chica.”
En la denuncia que se presentó a la Justicia, Lorena Martins describe minuciosamente la metodología.
- “Las chicas cobran por los servicios que hacen según una planilla identificada con número y de acuerdo con unas tarjetas. Por ejemplo, uno y dos son distintos tipo de baile; tres es baile con algo de sexo, por ejemplo, sexo oral; cuatro, es la chica que pasa y tiene sexo con el cliente en los cuartos.”
- “Cuando las chicas se quieren retirar del prostíbulo, primero tienen que entregar la mitad de lo que cobraron, rindiendo cuentas con las tarjetas numeradas que son marcadas. Además, a las chicas les ponen multas. A veces son por rechazos de las chicas a algún cliente, pero otras veces se usan las multas para sacarles plata a las chicas. Ellas no pueden retirarse si desde adentro y por handy no dan la autorización al de seguridad de la puerta para que las dejen salir. La autorización se da cuando pagaron lo que tienen que pagar. En verdad están privadas de su libertad.”
Lorena le contó a este diario que las multas más graves se ponen cuando le pasan el teléfono a algún cliente, cuando intentan citarse fuera del local, cuando le cuentan al cliente que “la casa” se queda con una parte, en caso de faltas de respeto al cliente, llevárselo al cuarto sin que consumiera la copa o, simplemente, por cualquier cosa con la que “la casa” no estuviera de acuerdo.
“A las chicas argentinas, tanto Martins como su concubina, Percival, las hacen salir en modo obligado y con una tarifa total de 3 mil pesos mexicanos (unos 200 dólares) con los narcos con los que quieren quedar bien. Las chicas que se niegan son multadas. Y si reinciden, las dejan a la buena de Dios en un país que no es el de ellas.”
Lorena relata que “cuando les dejan de servir, porque ya no soportan que les quiten tanta plata o se involucran mucho con la droga, no les permiten ingresar más al prostíbulo, dejándolas sin el dinero para volver a la Argentina”.
Después de declarar largamente en la Ufase, el fiscal Marcelo Colombo resolvió trasladar la denuncia a la Cámara Federal, quien realizó el sorteo. Es posible que el juez Oyarbide se aparte del expediente porque ya ha actuado en otros similares vinculados con Martins. Por su parte, Pollicita abordará el caso hoy mismo, cuando retorne de una breve licencia.


martes, 13 de diciembre de 2011

INFORME DE INVESTIGACIÓN DE FEMICIDIOS EN ARGENTINA 1º DE ENERO AL 31 DE OCTUBRE DE 2011




Estos datos corresponden al informe de Investigación de Femicidios en Argentina, que abarca el período 1º de Enero al 31 de Octubre de 2011 y han sido recopilados de las Agencias informativas: Télam y DyN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial así, como el seguimiento de cada caso en los medios.
En el presente informe de Investigación de Femicidios en Argentina que abarca el periodo 1º de Enero al 31 de Octubre de 2011, se registran:


· 237 Femicidios y Femicidios Vinculados de mujeres y niñas.
· 19 Femicidios Vinculados de hombres y niños.
· 283 Hijas e hijos de mujeres asesinadas por violencia de género. Víctimas colaterales del Femicidio..(2)


Del Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina, Elaborado por elObservatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano, se destacan los siguientes resultados según:


Rango Provincias:
Buenos Aires 77
Santa Fe 23
Córdoba 18
Salta 15
Ciudad de Buenos Aires 13
Misiones 12
Santiago del Estero 10
Mendoza 9
Corrientes 9
Tucumán 9
Chaco 7
Entre Ríos 6

Jujuy 6
San Juan 5
Neuquén 4
Formosa 4
Rio Negro 2
La Pampa 2
Santa Cruz 2
Catamarca 1
La Rioja 1
Tierra del Fuego 1
Chubut 1
San Luis 0
237


Rango Partidos de la Provincia de Buenos Aires


La Matanza 6
Moreno 4
La Plata 4
Pilar 4
San Martin 4
Avellaneda 3
Lomas de Zamora 3


Hurligham 3
Quilmes 3
Bragado 2
Olavarría 2
José C Paz 2
Zarate 2
Villarino 2
Malvinas Argentinas 2
Pergamino 2
Almirante Brown 2
Bahía Blanca 2
Marcos Paz 2
Tres de Febrero 2
Junín 1
San Fernando 1
Ituzaingo 1
Ramallo 1
Morón 1
Salto 1
General Arenales 1
Berazategui 1

General Pueyrredón 1
Pedro Luro 1
Merlo 1
Lanús 1
25 de Mayo 1
Las Heras 1
Vicente López 1
Navarro 1
Tigre 1
Necochea 1
General Rodríguez 1
Coronel Suarez 1
Dolores 1
77


Rango Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Villa Urquiza 3
Caballito 2
Balvanera 2
Parque Patricios 1
San Cristóbal 1
Agronomía 1

Saavedra 1
Villa Soldati 1
Constitución 1
13


Rango Vínculos
Esposos- Parejas- Novios 88
EX esposos- Parejas- Novios 49
Padres/ Padrastros 15
Vecinos/ Conocidos 14
Otros familiares 13
Hijos 6
Hermanos/ Hermanastros 1
Sin Vinculo aparente 51
237


Rango lugar del hecho


Vivienda Compartida 69
Vivienda de La Victima 61
Otra Vivienda 22
Vivienda del Femicida 12
Calle, Predios Diversos, y otros 59
Automóvil 4

No se Registra 10
237


Rango edad de la víctima
0 a 1 año 2
2 a 12 años 16
13 a 18 años 19
19 a 30 años 76
31 a 50 años 84
51 a 65 años 25
66 a 95 años 13
Sin edad registrada 2
237


Rango edad del femicida
13 a 18 años 9
19 a 30 años 52
31 a 50 años 78
51 a 65 años 27
66 a 90 años 9
Sin edad registrada 62
237


Rango Observaciones adicionales



Con denuncias 26
Con exclusión del hogar o prohibición 3
Pertenecientes a Fuerzas de seguridad 8
Mujeres en presunción de prostitución o trata? 8
Lesbianas 2
(2) Rango Víctimas Colaterales del Femicidio, Hijas e Hijos quedaron sin sus madres
Menores sin edad/sexo 91
Menores hijas 56
Menores Hijos 27
Hijas Adultas 22
Hijos Adultos 13
Adultas/os sin edad/sexo 7
Sin registro sexo/edad 67
Total de los que se publicaron 283
Presenciaron el Ataque 11


Sobre los 237 Femicidios no hay Registro en los medios de comunicación consultados en : 105
En los registros realizados, no están contemplados por la insuficiente información que surgen de los medios de comunicación los siguientes casos:


Mujeres que ingresaron a los hospitales con evidencia de violencia sexista, pero al fallecer en sus certificados de defunción figura muerte por paro cardiorrespiratorio u otro causal, invisibilizando la violencia que generó el cuadro traumático. ·


Mujeres que mueren por abortos clandestinos.


Mujeres que aparecen en las noticias como muertas por suicidio, pero que han padecido previamente una situación de violencia sexista en sus vidas.



Con este Informe de Investigación, estamos solicitando y remarcando la necesidad de:


· Existencia de estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres articuladas con la sociedad civil.
· Incorporación en el Código Penal de la figura de Femicidio, como una figura penal autónoma. Pérdida
automática y definitiva de la patria potestad del femicida, no así de sus obligaciones alimentarías.
· Protección integral y efectiva para la mujer víctima de violencia
· Existencia de mayor cantidad Hogares Refugios para víctimas con una asistencia interdisciplinaria, desde una perspectiva de género.
· Intensificar campañas de prevención e información.
· Asignación de un subsidio habitacional y de alimentación para las víctimas de violencia otorgado por el Estado Nacional.
· Implementación de un número telefónico único y gratuito a nivel nacional, para denuncias y orientación en
violencia de género.
· Asignación de Presupuesto acorde para poder implementar en su totalidad la LEY N º 26.485 Ley de
Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales .
· Incorporación en todas las curriculas educativas la temática de violencia sexista
· Modificación de la Ley de Ministerios para la creación de un Ministerio de Igualdad de oportunidades
Es necesario considerar a la violencia sexista, como una cuestión política, social, cultural y de Derechos Humanos, de esta forma se podrá ver la grave situación que viven las mujeres, niñas y niños en la Argentina como una realidad colectiva por la que se debe actuar de manera inmediata.


OBSERVATORIO DE FEMICIDIOS EN ARGENTINA ADRIANA MARISEL ZAMBRANO Coordinado por La Asociación Civil La Casa del Encuentro.
Dirección General: Ada Beatriz Rico - Cofundadora de La Asociación Civil La Casa del Encuentro
Coordinación Ejecutiva: Fabiana Tuñez - Cofundadora de La Asociación Civil La Casa del Encuentro
Área de Investigación de La Asociación Civil La Casa del Encuentro:
Coordinación Jurídica e Investigación: Dra. Lucia M. Sabaté
Investigación: Lic. Silvia Lommi, Lic. Norma Stola, Laura Sussini, Lic Jesica Croce, Patricia Nolan, Alejandra Hernández


Colaboraciones especiales: 
Lic. Lucrecia Ansaldi, Lic. Natalia Barrios, Dra. Luciana Gagniere, Lic. Carmen Villalba García.


Regiones:
Buenos Aires: (Prov. de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires)
Cuyo: (La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis)
Noroeste: (Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán)
Patagonia: (Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego)
Litoral: (Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe)
Centro: (Córdoba)









Fecha de publicación en línea: Martes, 22 de noviembre de 2011
laotravozdigital.com 




lunes, 12 de diciembre de 2011

El Patriarcado Por Vanina Montes

"Nunca he sido capaz de averiguar exactamente en qué consiste el feminismo; sólo sé que la gente me llama feminista siempre que expreso sentimientos que me diferencian de un felpudo" 
                                                                           (Rebecca West)[1]


El Patriarcado
 FOTOS DEL  MANUAL DE LA BUENA ESPOSA- Publicado en 1953 ENCONTRADAS POR https://www.facebook.com/murguitadelsur.artesanias
 

Introducción
En este humilde trabajo de reflexión escrita, trataremos de bucear en el concepto del patriarcado, digo bucear por que hace falta ir bien al fondo del significado, y en el uso que la sociedad le da a esta palabra, para poder ver cómo trasciende el hecho de ser concepto para transformarse en una herramienta de dominación social.

En estos últimos años la palabra patriarcado tomó una relevancia mayor, al ser usada y visibilizada por muchas activistas feministas. Es casi imposible hablar de patriarcado sin hablar de feminismo, ya que sin lugar a dudas podríamos categorizarlos como archí-enemigos. Aunque no se necesita ser feminista, ni mujer para sentir la opresión, la explotación, la dominación y la discriminación de este sistema tan antiguo, aún más que el feminismo. Engels[2] y Weber[3] lo mencionan como el sistema de dominación más antiguo, coincidiendo ambos en que el patriarcado es un sistema de poder y, por lo tanto, de dominio del hombre sobre la mujer. Tan claro como que el archí-enemigo del patriarcado es el feminismo, es que su mejor amigo es el machismo.

Y tan difícil como hablar de patriarcado sin nombrar al feminismo es incorporar el feminismo a este texto, sin hallar lectores y lectoras que se incomoden y hasta le saquen peso a mis palabras, o dejen de leerlo al unísono con el pensar “otra loca feminista”.  Como dice Carlos Zelarayan, licenciado en filosofía, profesor de lengua y literatura especializado en comunicación social “La militancia feminista,  el sólo de hecho de organizarte para luchar por la visibilización de la situación de las mujeres en el entramado social, la lucha por derechos que deberían ser inalienables, son exactamente luchas que incomodan. E incomodan de muchas maneras, y una particularmente intensa es la vinculada con el lenguaje. Es la palabra de una feminista la que "incomoda". Genera murmullo, desdén, rechazo, hasta rabia, cuando no golpes.”
El mayor poder del patriarcado, a mi entender, es habernos convencido de que lo cultural es natural. Que su propio régimen creado y consensuado para la dominación social es natural, que ciertas definiciones o palabras son naturales; pero, como coinciden los semiólogos de distintas épocas: Saussure[4], Pierce,[5] Barthes[6], todos los signos son construcciones culturales, convenciones, no son naturales.

Convencida de que si logramos separar lo natural de lo cultural, podremos pensar mejor, decidir con autonomía y visibilizar la dominación que ejerce el patriarcado sobre hombres y mujeres, me zambullo en esta construcción de reflexiones segura de que como a cualquier otro sistema opresor, se lo puede cambiar con organización y lucha. 

 
Orígenes del patriarcado
Para reconocer algo hay que conocer su historia, ancestralmente las cosas eran un poco diferentes. Tanto hombres como mujeres eran autosuficientes. La mujer recolectaba vegetales, invertebrados y vertebrados pequeños. Así, podía alimentarse a sí misma y a sus hijos. No existían las parejas a largo plazo ni la redistribución de recursos en virtud de un “contrato sexual”.

Los varones se esforzaban por ganarse la estima de sus compañeros y la admiración femenina cazando presas cada vez más grandes y compartiéndolas. Las mujeres elegían para aparearse a los mejores cazadores.

En una fase evolutiva, en la que el rendimiento de la caza aún era modesto, la monogamia habría sido una estrategia poco interesante para el sexo femenino: estar comprometida con un macho concreto habría sido menos rentable en términos de suministro de carne, hubiera estado mejor abastecida, tendido tratos con más de un proveedor. Tampoco lo era para el varón, ya que no tenía sentido seguir suministrando carne a una hembra embarazada o con hijos lactantes. Además, para las mujeres, la contribución económica del varón no era decisiva, ya que ella era independiente.

Si la caza cooperativa proporciona carne en abundancia a todos los cazadores, entonces las mujeres tienen proveedores de sobra para elegir.

En estas condiciones, un cazador medio habría tenido pocos incentivos para romper el vínculo con la madre del que muy probablemente era su hijo, pues su contribución al buen desarrollo de su descendencia tenía ahora un mayor valor selectivo que la búsqueda insuficiente de apareamientos de dudoso rendimiento reproductivo.

El resultado de este proceso evolutivo habría sido la autoorganización espontánea de la comunidad en familias nucleares monógamas. Así, hace dos millones de años, cuando el género humano se expandió junto a las praderas y colonizó Eurasia, ya habían desarrollado pautas de conducta universales como el vínculo de pareja duradero, los celos y la división sexual del trabajo dentro de la familia nuclear monógama.

La caza también podría haber tenido cierta función militar: mantener grupos de varones entrenados y vigilando el territorios de posibles grupos rivales. Pero la recolección de la mujer servía como seguro de alimentación de los varones los días en que la caza era infructuosa, cosas que para la caza mayor, no es raro.

Los varones pudieron especializarse en cazar presas cada vez más grandes, cuya caza podía compensar la incertidumbre de su captura, porque contaban con el alimento diario que proveían las mujeres. Este esquema le permitía a la especie explotar eficientemente un amplio abanico de recursos.

Así, tenemos un escenario de división sexual del trabajo pero dependencia económica mutua.

La contribución femenina a la subsistencia en las sociedades protoagrícolas continuó siendo lo bastante importante para que las mujeres conservaran cierto poder económico limitador del dominio masculino.

Pero la degradación de la condición femenina iba a acentuarse con el desarrollo de sociedades agrícolas sedentarias.

La horticultura y la ganadería itinerantes no supusieron el fin del modo de vida nómada, porque la comunidad debía trasladarse a un nuevo emplazamiento cada vez que se agotaba la fertilidad del suelo, lo que obligaba a espaciar los embarazos (a base de prolongar la lactancia) para no cargar con más de una criatura incapaz de seguir la marcha del grupo. Esta limitación dejó de regir en los asentamientos que prosperaron en los deltas de los ríos y otros terrenos cuya fertilidad se renovaba por sí sola; y puesto que una población numerosa era la mejor defensa de estas comunidades sedentarias frente a la presión de los grupos nómadas rivales, ahora resultaba más conveniente que las mujeres se consagraran a la maternidad intensiva y los varones trabajaran duro para mantener familias todo lo numerosas que permitiera el potencial reproductivo femenino.

La dedicación exclusiva a la maternidad extremó la dependencia económica femenina y, con ello, el sometimiento forzoso del sexo femenino al masculino.

Las mujeres se vieron así degradadas a una condición casi subhumana. Pero las tribus con esta mentalidad se demostraron tan competitivas y pujantes que en pocos milenios se propagaron por todo el planeta, desplazando y arrinconando a otras etnias con tasas de natalidad más bajas, hasta convertir el machismo exacerbado, y la violencia sexual, en un rasgo casi universal del comportamiento social humano.[7]

El patriarcado surge con la monogamia del hombre, al mismo tiempo aparece la esclavitud, junto a ellos nace, en la economía y la propiedad privada.[8]

Engels escribe con relación al matriarcado que se despedía de la historia: “A medida que iba en aumento la fortuna, por una parte daba al hombre una posición más importante que a la mujer, y, por otra parte, hacía nacer la idea en él de valerse de esta ventaja para derribar en provecho de los hijos el orden de suceder establecido. Pero esto no pudo hacerse mientras permaneció vigente la filiación de derecho materno, la cual tenía que ser abolida, y lo fue” (Engels, 1980: 62).

Ahora bien, reflexionemos, la lucha fue históricamente para dominar, la igualdad debía cambiarse por la dominación de un grupo hacia otro. Y las herramientas utilizadas por el patriarcado para dominar a las mujeres fueron y siguen siendo la maternidad y la economía.
Ya nadie cree en la diferenciación y el significado que en la escuela nos han enseñado sobre civilización y barbarie.

Y a través de esas construcciones lingüísticas se han matado millones de personas, se han violado derechos y cuerpos, se han eliminado comunidades enteras.

Nos hicieron creer que la independencia y la igualdad es barbarie y la dominación, la discriminación y la esclavitud civilización, al punto que hoy no concebimos un mundo sin estado, sin quien nos gobierne, sin leyes. Porque los que imponen las normas, los mandatos, lo hacen desde otro lugar ajeno al de la comunidad, partiendo de la base de que es superior al resto y que el resto no sabe pensar ni decidir por sí solo.



Etimología del patriarcado
La palabra patriarca proviene de las palabras griegas άρχω que significa “mandar” y πατήρ que significa "padre"[9]. Fueron patriarcas los jefes de las primeras familias hebreas. Luego pasó a ser el nombre de una jerarquía eclesiástica de la iglesia cristiana primitiva. Varias iglesias cristianas modernas siguen usando el nombre pero es para las iglesias cristianas ortodoxas la máxima jerarquía y el patriarcado, su área geográfica de influencia.

La real academia española lo define como “Organización social primitiva en que la autoridad es ejercida por un varón jefe de cada familia, extendiéndose este poder a los parientes aun lejanos de un mismo linaje”.

 

Desde dónde habla el patriarcado
Esto para algunos y algunas es muy difícil de detectar, lo primero que nos viene a la cabeza es el patriarca, pero ¿quién es?, ¿quiénes son?

La iglesia es la institución que más representa el patriarcado, pero no la única, prácticamente todas las instituciones hablan desde un discurso patriarcal, la familia, la escuela, la justicia, las universidades.
Asumiendo que el patriarcado domina a través de la maternidad, y que la iglesia o las religiones son las principales opositoras a los métodos anticonceptivos, podríamos decir que son estas las instituciones que mantienen y sostienen la vigencia de este sistema de dominación.

Pero existen también un conjunto de instituciones de la sociedad política y civil que se articulan para mantener y reforzar el consenso expresado en un orden social, económico, cultural, religioso y político, que determina que las mujeres como categoría social siempre estarán subordinadas a los hombres.
Aunque pueda ser que una o varias mujeres tengan poder, hasta mucho poder, o que todas las mujeres ejerzan cierto tipo de poder como lo es el poder que ejercen las madres sobre los y las hijas.
Su discurso se multiplica y llega hasta los medios de comunicación, aparecen los mensajes sexistas, y por más modernidad y tecnología que llegue a los medios, el discurso no cambia, al hombre se le venden productos tecnológicos, a las mujeres productos de limpieza. 



Características del patriarcado

  • Es un sistema histórico, tiene sus inicios en la historia y no es natural. Esto da cuenta de la exclusión histórica que han vivido las mujeres al negárseles la posibilidad de registrar su historia y por otra, permite concebir la posibilidad de cambio en la situación de las mujeres ¿alguna vez pensaste por qué en la escuela la mayoría de los textos son escritos de autores masculinos, y por qué los maestros, maestras, profesores y profesoras no explican el por qué de ese hecho?

  • Se fundamenta en el dominio del hombre ejercido a través de los distintos tipos de violencia contra la mujer: violencia sexual, física, emotiva, sicológica, económica; todo sistema de dominación requiere de la fuerza y el miedo para mantener y reproducir los privilegios de aquellos que dominan.

  • Existen hombres en relación de opresión en todo sistema patriarcal. El hecho de que se trata de un sistema de dominio que se ejerce sobre las mujeres no implica que todos los hombres gocen de los mismos privilegios. La experiencia de dominación aprendida sirvió para que algunos grupos de hombres la proyectaran hacia otros grupos, sea de personas o de animales. Instalando jerarquías como categoría o distinción válida en la convivencia social. Así, el paradigma de lo humano, el varón blanco, rico, en edad productiva, sin discapacidades físicas y heterosexual fija el punto máximo de la jerarquía respecto de cualquier otra condición y variable.

  • La justificación que encuentra el patriarcado para dominio de las mujeres tiene su origen en las diferencias biológicas entre los sexos. [10] 



El lenguaje como instrumento del patriarcado
Barthes indaga sobre el lenguaje que hace posibles los discursos en los diferentes ámbitos de la actividad humana, el lenguaje que oculta detrás de una aparente universalidad la cultura como historia. En la práctica, se presentan los signos como si fueran naturales, cuando, en rigor no lo son: No tiene nada de natural, que a los nenes halla que vestirlos de celeste y a las nenas de rosa, o que los varones tengan que jugar a la pelota, y las mujeres a las muñecas, o que los hombres no lloren. Se trata de convenciones, de fenómenos históricos, de usos de época y sin embargo, como en el discurso, aparecen naturalizados como si provinieran de una “cultura universal” de la que no es posible sustraerse sin resultar sospechoso.[11]

El lenguaje es un fenómeno social presente en casi todas las especies, en la especie humana es en la que ha logrado mayor desarrollo, habilita y crea vida social. Así como en una cultura en la que el lenguaje no registra la existencia de un sujeto femenino podíamos concluir que no existen las mujeres o estas no son vistas como sujetos en dicha cultura.

El uso del lenguaje que desecha el sujeto femenino consolida y proyecta hacia el futuro una sociedad en donde la mujer no vale lo mismo que el varón.

En las sociedades patriarcales el lenguaje refleja estos dos efectos. Por una parte da cuenta de la situación de la mujer en la cultura patriarcal y por otra la mantiene y reproduce.

El poder del nombrar, es el poder de trasformar una cultura determinada, de establecer lo que existe y lo que no existe. Lo que se considera natural y lo que no lo es, lo bueno y lo malo, el poder de la palabra es el poder de escoger los valores que guiarán una determinada sociedad, pero más aun es el poder de crear una determinada realidad.

A las mujeres nos han impedido ejercer este poder, poder que nos definiría como sujetos de una sociedad, sujetos que en las sociedades patriarcales no hemos sido.

Una de las expresiones más claras del ejercicio del poder masculino en el lenguaje es el que progresivamente la voz hombre sirviera para denominar tanto al varón de la especie como a la especie toda. Y la creación de reglas gramaticales que permitieran que lo masculino pudiera tanto excluir como incluir/ocultar a lo femenino, mientras relegan a lo femenino a la categoría de específico y particular de ese sexo.

¿Quién dice que en el artículo masculino entramos los dos géneros? Muchas mujeres  nos  sentimos excluidas de los discursos, no por ser locas feministas, si no por el simple hecho de saberse discriminadas y excluidas.

Lo que existe es lo que la lengua puede nombrar (idea saussuriana).




El diccionario amigo del patriarcado
Comprobaremos la marginalidad de lo femenino y la centralidad de lo masculino.

Los adjetivos están siempre en su forma masculinas agregándoles /a para las formas femeninas.
Veamos la definición de: perro m. Mamífero doméstico de la familia de los Cánidos, de tamaño, forma y pelaje muy diversos, según las razas. Tiene olfato muy fino y es inteligente y muy leal al hombre. Y ahora perra 1. f. Hembra del perro. 2. f. prostituta.[12]

Con solo esos dos ejemplos podemos comprobar que lo masculino es la norma o el paradigma y lo femenino es lo “otro” o lo que existe solo en función de lo masculino o para lo masculino. Podríamos comparar al patriarcado con el pequeño burgués que Barthes define como “un hombre, impotente para imaginar al otro (a lo distinto). Le es imposible pues lo otro se trasforma en él mismo: lo otro, el otro, se reduce, y por lo tanto, se excluye”. Barthes señala en sus estudios que se crean simulacros de villanas, de mujeres de mala vida, pero solo son esteriotipas para recriminar y condenar, para mitigar la diferencia basados en la distorsión que supone sostener que lo que no es como soy yo (natural) es desvío (los otros).

Con el diccionario podemos ver que el lenguaje no es neutral, si no que tiene una perspectiva masculina y además presenta a las mujeres como seres inferiores o más cercanas a los animales. Como dice la mexicana Elena Urrutia, “acudiendo al diccionario de la Real Academia Española de la lengua deducimos que la mujer es un ser débil, delicado, con afición al regalo y no apta para el trabajo. El hombre es todo lo contrario”.

Sexo débil: 1. m. Conjunto de las mujeres.

Sexo Fuerte: m. Conjunto de los hombres

Fuerte: animoso varonil

Débil: 1. adj. De poco vigor o de poca fuerza o resistencia 2. adj. Que por flojedad de ánimo cede fácilmente ante la insistencia o el afecto. 3. adj. Escaso o deficiente, en lo físico o en lo moral.

Femenino/na: Débil, endeble

Varonil: relativo al varón, esforzado, valeroso y firme

Hombrada: acción propia de un hombre generoso y esforzado

Afeminación: Molicie, flojedad del ánimo

Molicie: afición al regalo, afeminación

Afeminar: Hacer perder a uno la energía varonil

Blando: Afeminado y que no es fuerte para el trabajo

En el caso de la definición de afeminar , Hacer perder a uno la energía varonil, se expresa claramente que las definiciones fueron consensuadas y escritas por hombres, si debería decir : hacer perder la energía varonil.
El diccionario también dice que “ser mujer” es “haber llegado una doncella a estado de menstruar” mientras que “ser hombre” significa “valiente y esforzado” y que no es igual ser una “mujer pública” que un “hombre público”, ya que la primera es una ramera y el segundo es “el hombre que interviene públicamente en los negocios políticos”.

Otra definición para mujer es “animal del sexo femenino” mientras que el hombre es “un ser racional”.

En castellano, por ejemplo, hembra y macho, varón y varona no son términos complementarios unos de otros. Hembra es definida como “animal del sexo femenino y también como sinónimo de mujer, mientras que macho solo es definido como animal del sexo masculino, porque para la criatura racional del sexo masculino existe una palabra: varón. Y aunque existe la palabra varona esta no es usada para responder a la pregunta de a qué sexo pertenece una determinada bebé. Más bien es usada en su segunda acepción como “mujer varonil”.

Esto demuestra que en nuestra cultura, las mujeres no existimos, al menos no como protagonistas. Lo femenino existe solo como la hembra de.

Si el lenguaje es una de las principales formas de comunicación no es de extrañar que las mujeres y lo femenino estemos invisibilizadas o marginadas del quehacer humano, ya que el mismo lenguaje que utilizamos para comunicar los hábitos culturales, se encarga de ocultarnos tras el género masculino, o por lo menos minimizarnos, relativizarnos o ridiculizarnos frente al sexo “fuerte”. El lenguaje no solo refleja y comunica los hábitos y valores de una determinada cultura si no que conforma y fija esos hábitos y valores.


FEMISNISMO
Antes de contar qué es el feminismo quisiera dejar claro que el feminismo no es el antónimo de machismo. El contrario de machismo es el hembrismo. La diferencia es clara, el machismo considera al hombre superior a la mujer y el feminismo lucha por la igualdad de géneros.

El machismo es la creencia en la supremacía del hombre respecto a la mujer, lo que lleva a pensar que las mujeres no deben tener los mismos derechos que los hombres, sino que deben ser dependientes de ellos en muchos aspectos de la vida pública y familiar, ya que hay cosas "propias de hombres" y cosas "propias de mujeres". O sea "diferencia de género". Lamentablemente el machismo no se da sólo en los hombres. También las mujeres somos machistas ya que hemos recibido la misma educación patriarcal.

El feminismo en cambio cree en la igualdad de derechos de niñas y niños, de mujeres y hombres, lo que lleva a pensar que deberían existir las mismas oportunidades y el mismo trato en el ámbito familiar y en el ámbito público. No cree el feminismo que las mujeres sean ni mejores ni superiores, pero sí que debemos valorar y dar a conocer el papel que esta mitad de la humanidad ha cumplido a lo largo de la historia, y que ha sido y es tan importante como el de nuestros compañeros de ruta. El feminismo ha sido y es una lucha activa para conseguir una situación de justicia y equilibrio en las relaciones entre hombres y mujeres.

Las feministas son mujeres que a lo largo de la historia han tomado conciencia de que sólo por el hecho de ser mujeres estaban sometidas a una situación injusta e inaceptable. En todas las épocas ha habido mujeres muy valientes que se han salido del molde, de lo que se esperaba de ellas (es decir, de lo que denominamos como "estereotipo"). Sin embargo, a partir del siglo XVIII es el momento en el que las mujeres empiezan a luchar de una manera organizada por sus derechos, como fruto de los ideales de la Revolución Francesa (libertad, igualdad y fraternidad). [13]

No son pocos los derechos que las feministas con su lucha valiente y solidaria han conquistado a costa, en muchos casos, de su propia vida

- Que las nenas accedan a la educación primaria.
- Que las chicas puedan obtener una formación terciaria junto a sus compañeros varones y tengan acceso a la cultura.
- Que las jóvenes asistan a la Universidad y alcancen una cualificación profesional.
- Que las mujeres accedan al mercado laboral en “igualdad” de condiciones.
- Que las mujeres podamos votar en las elecciones de los sistemas políticos democráticos.
-Patria Potestad Compartida, que las madres compartan la autoridad con los padres de sus hijas e hijos.
-Ley de Cupo y de Cuota Alimentaria
- Exclusión del hogar de golpeadores
-Confección de listado de padres incumplidores de Cuota Alimentaria
-Sanción al acosador sexual
-Ley contra la violencia familiar
-Ley de Salud Sexual y Reproductiva
-Leyes de Protección Integral de la mujer durante el parto 
- El matrimonio igualitario

Recientemente logramos la media sanción de la Ley de Infanticidio y se ha discutido por primera vez en el Congreso de la Nación la Ley por el Aborto Legal Seguro y Gratuito, y continúa nuestra pelea por el efectivo cumplimiento de estos avances conquistados.



Reflexión

Este trabajo debía ser con una mirada semiológica, y tengo la sensación de no haberlo logrado, a pesar de contar para esto con el extraordinario aporte de Carlos Zelarayan[14], único profesor con verdadera perspectiva de género (mas allá de todos y todas, los las, etc.) de la Universidad Nacional de Avellaneda. Lo nombro y lo destaco no para ganarme un punto más en este trabajo, si no porque me parece importantísimo destacar a hombres que luchan contra el patriarcado y los mandatos que éste impuso. Son hombres valientes que luchan por reivindicar su género o como él mismo dice “debo ser consecuente traidor de un género que oprime a otro” Y en este caso además, por su profesión, lleva adelante una tarea importantísima, crear conciencia en los más jóvenes.

Tal vez el afán de que entendamos la historia y el concepto de patriarcado y mi propia ideología me impidieron tener una mirada más semiológica, aunque me esforcé.

Como defensa a este temor de no haber cumplido el cometido semiológico usaré palabras del mismo Barthes “La semiológica se ha enajenado pero sigo pensando como en un comienzo que toda critica ideológica no puede ser más que semiológica”.[15]

Ni Saussure, ni Pierce, ni Barthes que han estudiado la lingüística y la semiología, han contemplado la exclusión que el lenguaje ejercía con las mujeres. Pero nos dieron las técnicas necesarias para hacerlo. Y así llegaron irremediablemente las lingüistas feministas y echaron luz sobre estos conceptos. Y aunque la inclusión en el lenguaje va a llevar tiempo para modificar la cultura, seremos pacientes y será otro derecho conquistado.

El patriarcado se camufla bajo la sombra de la moralidad, y aunque tal vez hoy es más detectable para algunos y algunas, sigue teniendo influencia en todos y todas. Todavía los padres y madres repiten mandatos patriarcales que sus hijos transmitirán a los suyos.

Si no visibilizamos esto y lo extrapolamos de lo natural seguiremos reproduciendo y acentuando una cultura patriarcal opresora y explotadora.

Veamos algunos de los mandatos culturales:
Los nenes no lloran, y si llorás te “calman” diciéndote: “¡no llores maricón! ¿Qué sos?, ¿una nena?
El hombre debe poder mantener a la mujer.
La mujer debe mantener la casa, los hijos e hijas y complacer al hombre, porque si no se va con otra.
Por más modernos que nos creamos todavía hay padres que se ponen muy nerviosos si sus hijos e hijas no se centran en la regla de juegos femeninos o masculinos, según corresponda. Son cosas tan naturalizadas que realmente creemos que son mandatos divinos, pero ¿de quién? ¿Lo pensaste?
¿Quién dice que las nenas lloramos más que los varones?, ¿o que éstos no pueden llorar?, ¿quién dice que una mujer para ser mujer completa debe parir? ¿Quién dice que la belleza son 90/60/90?

Fueron hombres de carne y hueso, hombres como vos que se juntaron y convencionaron y le pusieron nombres a las cosas, y normas a la vida de todos y de todas.

Pero ahora somos hombres y mujeres las que tenemos la posibilidad de escribir nuestra historia y decidir si cortar con este mandato patriarcal, con la repetición de signos con significantes excluyentes y dominantes, a veces hasta aberrantes de la condición femenina, o si modificamos o inventamos nuestras propias convenciones.

En las últimas décadas los movimientos feministas han avanzado y crecido en todo el mundo. En Argentina, por ejemplo, se realizan desde hace 26 años los Encuentros Nacionales de Mujeres, donde mujeres de todas las provincias se encuentran para escucharse, debatir y organizarse. Los encuentros son democráticos, pluralistas y autogestionados. En ellos, las mujeres participan de talleres con más de 55 temáticas que atraviesan todas las opresiones: mujer y sexualidad, mujer y trabajo, pueblos originarios, mujeres y trata de personas, estrategias para el aborto legal, seguro y gratuito, etc. Con el transcurso de los años el número de mujeres que se suma a los Encuentros va creciendo. En 2010 fuimos 30.000 mujeres las que participamos en Paraná, Entre Ríos. Este año se realizó en San Carlos de Bariloche, y como las mujeres que participamos de estos Encuentros somos en su mayoría mujeres de los barrios, trabajadoras, desocupadas, amas de casa, estudiantes, el costo del viaje no permitió que todas puedan llegar, pero igualmente el número de mujeres participantes fue de 18.000. Esto demuestra que cada vez somos más las mujeres y los varones también, que visibilizamos la opresión que ejerce este sistema patriarcal, machista y capitalista, sobre nosotros y nosotras.

Violencia hacia las mujeres hubo siempre, fuimos perseguidas históricamente, recordemos la casa de brujas, la inmensa mayoría de las personas procesadas por brujería fueron mujeres. En la mayoría de las regiones de Europa, la proporción de mujeres sobrepasó el 75%, y en algunas llegó incluso al 90%. Esto se explica en gran medida por el fuerte carácter misógino de muchos de los tratados sobre la brujería escritos en la época (S.XV-XVII), que consideraban a las mujeres moralmente más débiles y presa más fácil para el Diablo. Muchas de estas mujeres eran curanderas, aunque también cocineras y comadronas, así como las encargadas de cuidar niños, fueron objeto de la caza de brujas. Gran parte de ellas eran de edad avanzada, mayores de 50 años, lo que se ajusta al estereotipo tradicional de la bruja. La mayoría de las mujeres acusadas de brujería eran solteras o viudas, y en general pertenecían a los niveles más bajos de la sociedad. Hay cosas que nunca cambian, ¿no? La pobreza siempre fue criminalizada: otro mandato patriarcal.

La lucha por el cambio en el lenguaje va mas allá de cambiar algunos conceptos, la lucha feminista incorpora términos nuevos, como ha sido la figura del “Femicidio[16]”, una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, el asesinato en manos de sus parejas, novios, maridos, o ex, por el solo hecho de ser mujeres y ser consideradas de su propiedad. Hoy se lucha por incorporarla al Código Penal, pero antes se luchó por algo que parecía imposible: generar conciencia en los medios de comunicación que llamaban crímenes pasionales a los femicidios. La importancia de implementar este término no es menor. En primera instancia porque decir “crímenes pasionales” es la vacuna a la que se refiere Barthes, “que consiste en confesar un mal menor para ocultar su mal principal, lo imaginario colectivo se inocula de la enfermedad conocida para defenderse de una subversión generalizada”[17] es decir confesamos que somos una sociedad con “crímenes pasionales” y al ponerle esta connotación romántica casi poética a la cuestión, escondemos el verdadero significado de esta construcción, somos una sociedad victima del femicidio, donde los hombres dominados por el machismo matan a las mujeres, por el simple hecho de pertenecer al género femenino y considerarlas de su propiedad. Hoy activistas feministas buscan incorporar el término Femicidio al Código Penal, para que las condenas sean más justas.

En Argentina,  en 2010, fueron 260[18] las mujeres muertas por femicidio, hasta julio del 2011 se contabilizaban 151 mujeres asesinadas de las formas más crueles. 151 historias de vida atravesadas por la violencia machista y truncadas por el asesinato cobarde perpetrado por varones violentos. 86 de estos femicidios se cometieron en el domicilio de la víctima, en su hogar. Y la mayoría de las víctimas habían realizado denuncias previas por maltratos.

Ahora ustedes dirán, ¿cuál es el poder de esta vacuna a la que Barthes se refiere casi con vehemencia? Aquí veremos también el gran poder de la palabra y el lenguaje. Al decir en vez de femicidios, crímenes pasionales, se lo asocia en primera instancia y muy erróneamente con el amor y lo más significativo, con lo íntimo, con lo privado, y de esta manera duele, y nos involucra menos como sociedad.
Es asombroso ver que nuestra sociedad se consterna, se horroriza y se moviliza más si un extraño entra a una casa a robar y mata a su propietario o propietaria, y nada sucede con esta misma sociedad cuando un marido, un novio o una pareja asesina a su mujer.

Una mujer muere cada dos días en manos de su pareja, en manos de la persona a la que le confió su cuerpo y su alma y a nadie le importa.

La mayoría de los crímenes quedan impunes, porque la Justicia es una de las instituciones más patriarcales, pero ya es normal para esta sociedad que todos los días en los periódicos, la televisión y en la radio se notifique un femicidio.

Pero realmente, ¿se podría pensar que el amor mata? No señoras, no señores, el amor y la pasión no matan, lo que mata es el hombre, el machismo y el patriarcado.

El femicidio es la última fase de la violencia sexista, pero hay distintos tipos de violencia sexista, la violencia emocional, económica, psicológica, sexual y física.
Este año en el 26 Encuentro Nacional de Mujeres en Bariloche, pude participar del taller de adolescencia y juventud, escuchar los testimonios de muchas adolescentes de entre 13 y 20 años del país, en cuanto a la violencia en los noviazgos. Fueron claras, aun a pesar de su corta edad, en que les era muy difícil detectarla, decían que generalmente son terceros los que las advierten. ¿Cuánto de no analizar los verdaderos significados de los signos y mandatos patriarcales hay en que hoy no podamos detectar la violencia machista? ¿Cuántas de nosotras todavía creemos, o pero aun, cuántas madres aconsejan a sus hijas creyendo que si sus novios las persiguen, les dicen con quién juntarse y con quién no, si les dicen qué vestir, es porque las están cuidando, y es función del hombre cuidar a la mujer ya que ésta es considerada inferior?
Y así tomamos como naturales las mayores aberraciones, opresiones y dominaciones a nuestro género.

En este taller las jóvenes se quejaban de que la educación sexual impartida en los colegios era de un tinte muy biológico. El óvulo, el semen, la fecundación, pero no se hablaba del trato, de las ganas, del amor. Pedían otro tipo de educación sexual y hasta una ginecóloga en los colegios para poder consultar de manera individual. Pero lo que más me llamó la atención fue que cuando una adulta interrumpió el planteo para caer con peso sobre el vacío estatal en el tema, y decir que la solución era más presupuesto, una de las jóvenes se apresuró a decir con toda seguridad, que por más presupuesto que halla, si no hay un cambio en la comunicación, en el lenguaje, tanto en la familia, como en la escuela, el cambio no sería posible.

Para concluir me gustaría recordar la diferencia que señala Barthes entre “estar haciéndose” y el “ya ser” argumentando que “el habla rural es el habla de una humanidad que se hace, el discursó burgués es el habla de una humanidad que es”[19]. El que “ya es” puede dictaminar, sentenciar. La verificación burguesa vale por el orden arbitrario del que habla, que asentándose en su “buen sentido” como si fuera el buen sentido de todos”, decide “qué es lo natural”.
Por esta razón, el o la intelectual tiene para Roland Barthes, la misión de buscar la forma de exponer sobre tal operación naturalizadora y los escritores contribuir a que su público sea más consciente de la sociedad en la que vive.[20]

Yo creo que esta misión no es solo de los intelectuales, si no de toda la sociedad, y que la mejor enseñanza que nos deja este semiólogo, es la necesidad de generar un olfato semiológico, y a desconfiar de todos los signos, y sobre todo de los que se presentan como naturales.

Hay mucho trabajo por delante, y es menester construir nuevos signos y significantes en nuestro lenguaje que incluya a todos los géneros y que no menosprecie a ninguno.
















BIOGRAFIA
-Victorino Zecchetto. La danza de los signos. Nociones de semiótica general. La Crujia, Bs As 2010.
-Jorge Waeley. ¿ Que es la semiológica? Didáctica de los signos y discursos sociales. 
-Victorino Zecchetto(coord) (2008) Seis semiólogos en busca de un lector, cap. I, II, III La Crujia, Bs As
-Ferdinand De Saussure, Curso de lingüística general, cap I, II, III, IV , V.
-Marafioti Roberto, Charles S. Peirce , El éxtasis de los signos, Biblas, Bs AS
-La aventura semiológica, conferencia pronunciada en Italia . Publicada en Le Monde, 7 de junio de 1974 www.esnips.com/web/Lalia
-García Leal, Ambrosio (2004/2005) Sesgos ideológicos en las teorías sobre la evolución del sexo. Tesis doctoral. Departamento de Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Barcelona http://tdx.cat/bitstream/handle/10803/5168/agl1de1.pdf?sequence=1
- Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 25 (2010.1) Hector Bernal Mora. Universidad de Guadalajara, México. http://www.ucm.es/info/nomadas/25/hectorbernal.pdf
- Landrobe, Horacio S. Etimologías griegas. Palabra 42, en p. 4 y palabra 349 en p. 23 http://www.educa.madrid.org/web/ies.camilojosecela.pozuelodealarcon/latin/horaciosilvestre/Etymologiae.pdf
- Facio, Alda, Feminismo, Género y Patriarcado http://www.cidem-ac.org/
- Diccionario de la Lengua Española, Vigésima segunda edición
- Feminismo no es lo contrario de machismo - Loles Martínez - IES Estuaria. Huelva. http://www.ustea.org
- Promover /Dinamizar, Verbos de la vinculación, Cuaderno de capacitación Universidad Tecnológica Nacional, Bs. As http://www.edutecne.utn.edu.ar/vinc_tecnologica/prom_dinam.pdf
- Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil “Adriana Marisel Zambrano" http://www.observatorioviolencia.org










[1] Dame Rebecca West, DBE (Kerry, Irlanda, 21 de diciembre de 1892 - Londres, 15 de marzo de 1983) es el seudónimo de la escritora y periodista Cecily Isabel Fairfield, adoptado de la obra de Ibsen, Rosmersholm.
[2] Friedrich Engels (1820/1895) científico social, escritor, teórico político, filósofo. Desarrolló el socialismo científico, el comunismo moderno y el marxismo (con Karl Marx), contribuyó a la teoría marxista de la alienación, a la teoría de la lucha de clases, y a la concepción materialista de la historia.
[3]) Fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública. (Erfurt, 21 de abril de 1864 – Múnich, 14 de junio de 1920
[4]Fue un lingüista suizo, cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de la lingüística moderna en el siglo XX. Se le conoce como el padre de la lingüística del siglo XX. Sin embargo, muchos lingüistas y filósofos consideran sus ideas fuera de tiempo. (Ginebra, Suiza, 26 de noviembre de 1857 – ibídem, 22 de febrero del 1913)
[5] Filósofo, lógico y científico estadounidense. Es considerado el fundador del pragmatismo y el padre de la semiótica moderna. Cambridge, Massachusetts (10 de septiembre de 1839) - Milford, Pennsylvania (19 de abril de 1914)
[6] Crítico, ensayista y semiólogo francés. Fue uno de los principales representantes de la nueva crítica o crítica estructuralista. (Cherbourg, 1915 - París, 1980)
[7] García Leal, Ambrosio (2004/2005) Sesgos ideológicos en las teorías sobre la evolución del sexo. Tesis doctoral. Codirectores: Jorge Wagensberg y Magi Cadevall. Departament de Filosofia. Facultat de Filosofia i Lletres. Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 130 y ss. y pp. 116 y ss.

[8] Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 25 (2010.1) Hector Bernal Mora. Universidad de Guadalajara, México.

[9] Landrobe, Horacio S. Etimologías griegas. Palabra 42, en p. 4 y palabra 349 en p. 23.

[10] Facio, Alda, Feminismo, Género y Patriarcado.

[11] Zecchetto, Victorino (2008), Seis semiólogos en busca del lector, La Crujía, Buenos Aires.

[12] Diccionario de la Lengua Española, Vigésima segunda edición.
[13] Feminismo no es lo contrario de machismo - Loles Martínez - IES Estuaria. Huelva. http://www.ustea.org
[14] Carlos Zelarayan es licenciado en filosofía, profesor de lengua y literatura especializado en comunicación social, docente en el nivel medio en la ciudad de Bs. As y universitario en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Formador de formadores en el centro de políticas de anticipación (CePA) y otras instancias formativas universitarias. Cuenta con una gran experiencia en capacitación, y en la elaboración de proyectos pedagógicos.
[15] Ibidem, Introducción, p11. Primera edición en francés (1985)

[16] El concepto Femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado públicamente en 1976 por la feminista Diana Russell, ante el Tribunal Internacional de Los Crímenes contra las Mujeres, en Bruselas.
[17] Zecchetto, Victorino (2008), Seis semiólogos en busca del lector, La Crujía, Buenos Aires.
[18] Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil “Adriana Marisel Zambrano", informe de investigación de femicidios en argentina, 1º de enero al 31 de diciembre de 2010
[19] Posfacio, p.251.
[20] Zecchetto, Victorino (2008), Seis semiólogos en busca del lector, La Crujía, Buenos Aires. p.99