Buscar este blog

martes, 3 de junio de 2014

La Universidad que Construimos Por Vanina Montes


Trabajo Social Comunitario II 2014 FINES 2 DE VILLA CORINA Y LA UNDAV

La Universidad que Construimos 

"Nadie educa a nadie. Nadie se educa solo. Nos educamos en comunidad, mediatizados por el mundo"
Paulo Freire (1973)

Introducción:

Este trabajo realizado en el marco de la materia Trabajo Social Comunitario II, de la Universidad Nacional de Avellaneda pretende ser punto de partida para futuros debate en cuanto al rol de las Universidad en el pos neoliberalismo, y sobre todo de las y los estudiantes que la componen.

La Universidad en Argentina, como en toda latinoamericana ha pasado por diferentes modelos, desde la época moderna su misión fue la de formar lideres dentro de las clases altas, y luego profesionales y técnicos en las clases medias. Poco a poco las universidades se iban aislando de la sociedad.

En los años 70 el concepto del libre mercado y el neoliberalismo condicionaron las políticas públicas que consideraban que toda actividad humana será mejor si se organiza como un mercado, nos encontramos, entonces con la creación indiscriminada de ofertas universitarias sin planificación u orientación hacia su comunidad, se produjeron diferencias de calidad y aranceles lo que llevo a la desigualdad y la fragmentación social. (Coragio, 2002)

La crisis del 2001 en Argentina fue bisagra, para visibilizar las demandas de esa parte excluida de la sociedad, de Cutral Có al puente Pueyrredón la clase baja se empodero, los piquetes se extendían por todo el país, miles de trabajadores y trabajadoras desocupados demandaban trabajo, planes sociales, e inclusión. El estado respondió con una represión mortal, 22 muertos en todo el país, la mayoría de ellos por la represión policial más salvaje que se recuerde desde la recuperación de la democracia. La masacre del puente Pueyrredon el 26 de junio del 2002, donde la policía fusila, en la ex estación Avellaneda, a Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, termina con un solo grito "que se vayan todos".
De esa manera se establece una formula falaz que dice que a mayor intervención estatal, menos derechos para lxs ciudadanxs. La política sufre una desvalorización como sistema de ideas que explican la realidad y que también opera como instrumento para la construcción social.

Este estallido demanda análisis, explicaciones, conceptualizaciones y la formulación de caminos alternativos que llenen el vacio que estos derrumbes ocasionaron.

Esta difícil tarea la emprendió el Gobierno kirchnerista , autodenominado Nacional y Popular. Desde el primer momento este gobierno priorizó a los más débiles y la educación pasó a ocupar un lugar central.

Se sancionaron las leyes de Educación Nacional, Financiamiento Educativo, Educación Técnico- Profesional. Antes del 2003, la Argentina destinaba menos del 3 por ciento de su PBI a la educación, hoy destina el 6,5 por ciento al sector. Se edificaron más de 1800 escuelas y se están presentando planes para construir 1000 más; se crearon nueve universidades nacionales; se incrementó en un 19,17 por ciento el presupuesto de la educación técnica; se extendió a 13 años la escolaridad obligatoria, y se retomo la estructura unificada y a la vez federal del Sistema Educativo Nacional. De 2005 a 2013 se alfabetizaron más de 274 mil mayores de 15 años, y desde 2008 se logro que más de 400 mil mayores de 18 años egresaran del Plan FinEs.

Esta propuesta de construir una educación que garantice oportunidades para todos y todas se vio impulsada por políticas inclusivas como la Asignación Universal por Hijo, que en 2010 incrementó en miles de jóvenes la matrícula en las escuelas y el Programa Conectar Igualdad, cuya meta, ya próxima a cumplirse, es la entrega de 3,7 millones de netbooks a alumnos y docentes de secundarias públicas, establecimientos de educación especial e institutos de formación de docente de todo el país.


Raquel Castronovo en “Universidades Latinoamericanas. Compromiso, Praxis e innovación.” Visibiliza que “Actualmente la sociedad Argentina se encuentra en una interface entre un paradigma que se está yendo y otro que acaba de nacer. Y el crecimiento debe ser impulsado por los hombres y las mujeres de la cultura.”

Allí donde la educación secundaria es una obligación, la educación superior es un derecho.

La Universidad tiene las condiciones necesarias para desarrollar la capacidad de escucha respecto a las demandas sociales al mismo tiempo que se generan capacidades para proyectar demandas poténciales. Esta escucha debería incluir desde la concepción a la capacidad para incentivar la iniciativa de los diferentes actores sociales para expresarse en el ámbito académico.Cambiar el concepto de una Universidad que sale a la comunidad, por una que logre que la comunidad entre y se apropie de la universidad.


Programa de Finalización de Estudios Primarios y Secundario


El Plan FinEs es una iniciativa del gobierno nacional, a través de los Ministerios de Desarrollo Social y Educación de la Nación, para la finalización de los estudios secundarios de todos aquellos que por distintos motivos no pudieron hacerlo dentro de los tiempos formales de educación.

Es de alcance nacional y está destinado tanto a jóvenes y adultos mayores de 18 años que terminaron de cursar, como alumnos regulares, el último año de la educación secundaria (bachiller, técnica, comercial, polimodal, de adultos), y adeudan materias y a los que no iniciaron o no terminaron la primaria o la secundaria.

El Plan FinEs plantea diferentes estrategias para que la ciudadanía pueda terminar sus estudios secundarios una de ellas es con tutorías a través del portal Educ.ar, y la poca carga horaria 2 veces a la semana, 4 hs, que se adapta a la realidad de las personas trabajadoras, o madres solteras, que no podrían cumplir con la carga horaria de la educación formal.

Podemos observar aquí una política pública que se adapta a la realidad de sus destinatarios, y no al revés.
Gracias al trabajo de campo pudimos acercarnos a un Fines en Villa Corina, partido de Avellaneda. El grupo está compuesto por 10 estudiantes (5 hombres y 5 mujeres) que están cursando el segundo cuatrimestre del segundo año, en agosto del 2015 egresaran y podrán inscribirse en una Universidad, si así lo decidieran, por esta razón es necesario el dialogo con estos posibles futurxs Universitarixs.

Viviana Martínez referente del fines comenzó a participar en "EL JUNQUE", agrupación política del Movimiento Evita, en el año 2008, por el programa “Argentina trabaja” participando en la Mesa de trabajo. Pero para comprender más la formación como sujeto político de Viviana hay que remontarse a la crisis del 2001, el corralito financiero, el gran desempleo y los piquetes “un país desbastado” como ella misma lo denomino.

En ese entonces Viviana pertenecía a un Movimiento de Desocupados, “la 7 de septiembre” ella dice: “éramos la resistencia, nací de esa situación de extrema crisis”. Comenzó a trabajar por la vivienda. Madre soltera, con una hija adolecente, desocupada y sin vivienda esa era su situación, pero aclara, “no solo por mí, por llevarle algo a mis hijos. Yo veía a los otros” enfatiza Viviana, teniendo presente no solo la propia necesidad. Tenía un solo reparo para formar parte del plan Argentina Trabaja “no quería que nada venga de la gestión, sin sacrificio. Quería trabajar”

Además del programa “Argentina Trabaja” Viviana participo de “Yo sí puedo” y “Nosotros somos facilitadores” y cuando vino el programa fines, decidió que esa era la herramienta en la que quería desarrollarse y la que se impuso llevar a su barrio.

El programa fines a diferencia de la educación formal, cuenta Viviana “no frustra a las personas, le da la opción de sentarse en un primero o en un tercer año, de acuerdo al recorrido educativo ya realizado y la percepción de la propia persona” también resalta que la figura del referente es importantísima en este programa. “estamos recuperando chicxs que veían muy lejana la posibilidad de estudiar”.

Como todos los programas de políticas públicas tienen sus desafíos y el fines no es la excepción, en este el desafío es mantener la matricula (8 a 12 estudiantes mínimo).

Para sostenerla se esfuerzan ya que Viviana plantea la necesidad de que haya fines en todos los barrios, debido a que por la rivalidad entre ellos, los chicos de un barrio, no irían al Fines de otro barrio.

Aquí podemos ver la importancia de que los diferentes actores y referentes sociales dialoguen y palpen la realidad de sus territorios. Ya que son el nexo entre la comunidad y las políticas públicas.

También existe una tensión entre los Fines y los CENS, (Centros Educativos de Nivel Secundario) son escuelas para adultos que permiten completar el nivel medio en tres años o en menos de tres, en caso de tener materias cursadas y aprobadas en la secundaria tradicional.

Pero unas de las diferencias más significativas entre un plan y otro, cuenta Viviana, es que el CENS se cursa los 5 días de la semana, mientras que el FINES solo 2, lo que a veces se hace más accesible para él o la trabajadora. Y lo que hace innecesaria esta tensión entre los dos programas, ya que sus destinatarios no tienen las mismas posibilidades horarias. Una estudiante del fines da apoyo a esta opinión expresando "A mí me gusta el fines, porque yo después de tener mi hija la más grande, probé ir de noche a la escuela y dure una semana nada más, porque era todos los días, 4 hs, entonces me costó. Incluso la primera semana abandone. Hasta que empecé aca y me gusto por el método de estudio, 2 veces a la semana 4 hs, te podes organizar más la vida."

Viviana señala la importancia de trabajar en RED, a través de la Mesa de Gestión, de la que participan, El Ministerio de Desarrollo, de Salud, Adicciones, las Salitas del barrio, Enviones, y los FINES, porque es de allí donde recibe herramientas para micro emprendimientos, que luego lleva a su territorio.

La metodología de enseñanza de los FINES, los CENS y muchos profesores y profesoras de la educación denominada “formal” que luchan por un cambio desde adentro, rompe con la modalidad de la educación tradicional verticalista, donde se ve a lxs estudiantes como envases vacios, y al docente como el hacedor del saber.

Recoge el método Freiriano, quien ve a la educación formal como un monopolio del conocimiento ejercido por una parte de la sociedad sobre la otra, una educación que fomenta la pasividad, y la sumisión. Freire hace una diferenciación entre la extensión Universitaria considerada normalmente como un asistencialismo, una verdad impuesta por un universitario, y la comunicación, dirá "La comunicación es educación, es dialogo, en la medida en que no es trasferencia de saber, sino encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados.”

Además, enfatiza, en la importancia de tener en cuenta detalles como la utilización del espacio físico para conseguir una relación horizontal, donde la palabra no puede ser centralizada. "El sujeto pensante no puede pensar solo, sin la coparticipación de otros sujetos, en el acto de pensar, sobre el objeto. No hay un “pienso” sino un “pensamos”.

Una de las contribuciones más significativas de Freire es el concepto de "mediación del mundo" habla de la necesidad de reconocer la cultura, la ideología, los valores, los lenguajes, las practicas "el aquí y ahora" de los sujetos interlocutores.

Y esto es lo que recoge el FINES y es el desafío de la Universidad del siglo XXI. Huergo dirá que este enfoque de Freire contribuye a entender el compromiso social como una forma de comunicación, como un dialogo critico, y al mismo tiempo como el encuentro de saberes y prácticas que tienden a enriquecer y ampliar las lecturas y las escrituras de la vida, la experiencia y el mundo.

El compromiso social de la universidad podemos ahora verlo rescatando el enfoque de Taborda y de Freire como "un modo de leer el mundo cultural y significa un modo de escribirlo" un acto creativo, un acto que no se ciñe a un cierre prematuro de los sentidos de la experiencia, la vida y el mundo, si no que inscribe la apertura de otros mundos y experiencias posibles construidos en la relación entre la Universidad y su comunidad. (Huergo, 2006)

En este sentido la historia se está transformando gracias a lxs diferentes actores, la Universidad que históricamente pertenecía a la elite y solo salía a los barrios a dar su caridad, hoy tiene un 80% de estudiantes que son primeras generaciones de universitarios en sus familias, y sale al barrio a dialogar y a aprender de su comunidad, para que juntos escriban otra historia.


Retractores y defensores.

El 7 de abril de 2014, el diario Clarín emitió un artículo sobre el Programa Fines, el 9 de ese mismo mes la Agencia EL VIGÍA, publica una la carta abierta firmada por David Segovia, estudiante del fines de la Universidad Nacional de Avellaneda.

La publicación de clarín plantea que el “Fines es un mecanismo paraestatal de titulación exprés, que está creando una población analfabeta con título secundario”, basándose en “varias voces” que advierten sobre la baja calidad del Plan Fines, los argumentos están basados en la carga horaria, “solo dos veces por semana” , el contenido, en la nota clarín habla de una “fragmentación en los planes de estudio, que dependen de cada sede, ya que para ingresar al programa, cada docente debe presentar un proyecto pedagógico “, el sistema evaluativo y en el espacio físico, ya que dentro de estas fundamentaciones incluye que “las clases pueden ser no sólo en escuelas, sino en clubes barriales, bibliotecas populares, iglesias, sindicatos y unidades básicas de agrupaciones políticas.”

De más está decir que es una clara defensa al sistema de educación verticalista y formal, (que gracias a muchos profesores y profesoras con compromiso social, esta desapareciendo) basando en naturalizar las 3 herramientas de dominación y normalización que este sistema tienen como fundamentales, el contenido hegemónico, herramienta de la colonización, la carga horaria, herramienta de acostumbramiento a la sumisión del mundo laboral, y el lugar físico de las aulas, herramienta para fortalecer la tolerancia a la represión y el respeto a la “autoridad”.

El estudiante del Fines en su contestación a esta publicación motivado por la “indignación, y el enojo de cómo le mienten a millones de argentinos sin descaro.” Realizo una lista, punto por punto estos argumentos, para desmentirlos, como el hecho de que no se toman exámenes, o que ninguno es desaprobado. “Fines es esfuerzo, dedicación, inclusión para todas las clases sociales sin discriminación, y una segunda oportunidad para todas aquellas personas que quieran triunfar en la vida. De hecho, muchas personas que egresaron del Fines en la Universidad Nacional de Avellaneda, siguen estudiando carreras universitarias de ésta u otra universidad.”
Lo más interesante es que al final de la carta invita al periodista que firmo la nota, a visitar su territorio. “Por último, deseo invitar al Sr. Alfredo Dillon, periodista del diario Clarín que escribió esa nota, a recorrer las aulas donde se cursa el Programa FinEs, y ver la realidad con sus propios ojos, conocer a los protagonistas, estudiantes y docentes, y publicar esa voz, que tanto se empeñó en ocultar.”

Vemos por un lado la defensa al sistema tradicional que ve al alumno (sin luz), como un envase vacio al que el docente debe llenar. El modelo áulico transmisivo en el cual el docente transmite conocimiento.

Los fines asi como otras instituciones en cambio ponen en práctica el aprendizaje dialógico ("nadie ignora todo, nadie sabe todo") es mucho más que un aprendizaje significativo. Es una acción global que permite a los sujetos descubrirse a sí mismos y tomar conciencia del mundo que les rodea.

Desde este punto de vista, Freire no sólo tiene en cuenta al sujeto como constructor del conocimiento sino que valora también la importancia del contexto social. La unidad dialéctica aprender-enseñar, educar-educarse, introduce una perspectiva socio-crítica en el proceso de conocer (estamos mediatizados por el mundo) y hace de la comunicación entre sujetos el instrumento para la apropiación de un conocimiento activo y crítico.

Claro está que la Universidad mercantilista y elitista siempre tendrá sus defensores, conviene mucho más a los monopolios empresariales personas que repitan conceptos hegemónicos, que personas con un pensamiento crítico.

Por otro lado cuanto más masiva se haga la educación superior, menos importantes se sienten, lxs que creían que un titulo hacia la diferencia social y moral de una persona.

En la misma nota el diario clarín dice que desde que fue creado en 2008, el Plan Fines permitió que accedieran al título más de 513.000 personas, una de cada tres personas que terminan la secundaria en Argentina, lo hacen por medio de este programa, todas ellas fueron expulsadas de la educación formal, algunxs mas de una vez, y hoy muchas de ellxs están cursando alguna carrera universitaria.





Bibliografía:

Cecchi, N; Lakonich, J; Perez, D; Rotstein, A; (2009):El Compromiso Social de la Universidad Latinoamericana del Siglo XXI

Castronovo, Raquel: Universidades Latinoamericanas. Compromiso, Praxis e innovación.

Paulo Freire: ¿Extensión o Comunicación?

Arocena, R; Tommasino, H; Rodriguez, N; Sutz, J; Pedrosian, E; Romano, A: Integridad: tensiones y perspectivas.

Nirenberg, O; Ruiz, V; Brawerman, J: Programación y evaluación de proyectos sociales.

www.clarin.com/educacion/Secundaria-recibe-titulo-expres_0_1115888407.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario