PRIMER PERIODISCO DE BUENOS
AIRES
Colonia
Argentina
perteneció al virreinato del Perú hasta que en el año 1776 el rey Carlos III
creó el Virreinato del Río de la
Plata , el primer virrey fue Pedro de Ceballos.
La capital, Buenos
Aires, se convirtió en un gran puerto comercial y se incrementó notablemente la
exportación de cueros, carne curada y de la plata proveniente de las minas del
Potosí. El sistema de monopolio impuesto por España prohibía comerciar con otro
país que no fuera la propia España. Esto encarecía notablemente los productos y
complicaba la exportación.
España impuso el
cristianismo y el idioma castellano. En toda la Hispanoamérica
regían las costumbres y modas españolas, aunque las diferentes etnias y
culturas que integraron la población colonial también encontraron mecanismos
para preservar algunos aspectos de sus patrimonios culturales, lingüísticos y
religiosos, que muchas veces se fusionaron entre sí para generar nuevas
manifestaciones culturales.
Impuso en sus
colonias americanas un sistema de castas con tres grupos principales, blancos,
indios y negros, así como también los grupos derivados del mestizaje de los
demás: mulato, mestizo, zambo, tercerón, cuatralbo, zambaigo, tresalbo, mulato prieto,
zambo prieto y cuarterón. Los híbridos se consideraban "manchados" o
de "sangre impura", pero existían diferencias entre ellos ya que,
mientras la "sangre india" "manchaba" por tres
generaciones, la "sangre negra" "manchaba" para toda la
eternidad. En la cima del sistema de castas se encontraban los españoles
peninsulares, considerados de "sangre pura" a los que se reconocía la
mayor cantidad de privilegios, seguidos de los españoles americanos, conocidos
como "criollos", descendientes legítimos de padre y madre españoles,
pero con menos derechos que aquellos. En el lugar más bajo de la escala social
se encontraban los "negros" ocupando el último lugar aquellos nacidos
en África
El iluminismo y La revolución
industrial grafica
La introducción de
la imprenta en el Río de la
Plata se debe a la campaña de Jesús y en el año 1700 ve la
luz el primer impreso. Funciono solo para la impresión de laminas, hojas
volantes o tratados breves, de hecho no se conoce libro posterior a 1727.
Fue adquirida luego
en 1764 por la Universidad
de Córdoba, pero la prensa y sus accesorios quedan derrumbados en su sótano
hasta 1780 donde se pone en funcionamiento a fin de facilitar impresos para la
burguesía y el sector eclesiástico
Europa es escenario
privilegiado de cambios y progresos tecnológicos en el terreno de las artes
graficas. Las imprentas permitían mayor velocidad y tiraje. Crecía un
periodismo de características ya modernas, tanto en sus recetas técnicas como
en sus temáticas, teniendo en cuenta que también crecía el nuevo publico al que estaba dirigido.
Nacía un nuevo
ejemplar de escritor que será simultáneamente filosofo, poeta, político,
ideólogo, idealista y pragmático, hombre
publico y de oposición.
Eran años de pasaje
entre la Europa
iluminista y la Europa
romántica.
En contraste con
esta tradición, los ilustrados del siglo XVIII querían decir otra cosa. La luz
que recibía el hombre no procedía de una divinidad, sino del propio trabajo y
esfuerzo del hombre. Era el propio hombre el que proyectaba luz a su alrededor,
con su trabajo, con su esfuerzo constante, con la mejora permanente de su
atención, de su mirada, de su crítica.
En el fondo se
trataba de una fe del hombre en sí mismo, como si el hombre hubiera tenido
que creer en Dios mientras se hacía mayor de edad, y, una vez maduro, tuviera
que emprender su por sí mismo.
Los philosophes franceses
influyeron en los intelectuales de todas partes y crearon un movimiento que
afectó al mundo occidental entero, incluyendo las colonias inglesas y españolas
en América. Si bien los filósofos encaraban diversas circunstancias políticas,
según el país en que vivieran, compartían vínculos comunes como parte de un
movimiento verdaderamente internacional.
Años de transito de
la revolución industrial y de la consolidación del poder político y económico
de la nueva burguesía. Donde se asistía a un doble proceso de desarrollo por un
lado el desenvolvimiento progresivo de la tecnología grafica y por otro la
configuración de las características temáticas, ideológicas y formales de ese
mismo periodismo.
De este lado del
Río ya en las primeras etapas revolucionarias, los ideólogos y mentores de la
ilustración alertaban sobre la necesidad de arbitrar medios materiales para
superar la incomunicación intelectual en que vivía el Río de la plata y
asegurar su pleno desarrollo autónomo. Y encontraron en la prensa periódica un
instrumento adecuado y útil a sus fines.
La particularidad
del periodismo es la de ser formador de opinión.
El Telégrafo mercantil, rural,
político, económico e historiógrafo del Río de la Plata
Fue el primer
periódico porteño, fundado en Buenos Aires por Francisco Cabello y Mesa el 1º
de abril de 1801, impreso por la Real Imprenta de Niños Expósitos a instancias de
Manuel Belgrano, como Secretario del Consulado de Comercio, y el virrey Avilés.
Gravito en el proceso revolucionario ya que filtraba las censuras previas
ejercidas por el virreinato.
La sanción del reglamento
de comercio libre en Buenos Aires, la formación de una clase adinerada,
compuesta por hacendados y comerciantes una creciente y productiva actividad económica
y el progreso intelectual, auspiciaron el nacimiento del Telégrafo Mercantil.
Las novedades
llegaban de tanto en tanto a través de los buques. Las naves traían diferentes
noticias, oficiales, epistolares, periodísticas y las versiones de la tripulación.
La información que
traían los mercurios, las gacetas, los diarios y los discursos de los que eran
portadores tuvieron una considerable influencia en la vida colonial y la gesta
de mayo.
Las publicaciones
eran reimprimidas y las noticias convenientes a las autoridades virreinales
circulaban por todo el territorio. Estas reimpresiones tenían como
particularidad la gran cantidad de público, el acceso a las noticias
internacionales, y el recorte que podían hacer de las noticias, ya que se
imprimían solo extractos de las noticias del exterior en su mayoría político-
militar.
Las noticias eran
bien recibidas y se le daban un valor agregado citando la fuente de donde
procedían, esto a su vez le otorgaba
credibilidad a la noticia.
Pero no se trataba
solo de transcribir, sino que la incidencia de este periodismo fundador residió
en el tenor sus ideas políticas, económicas, culturales que adecuaron a la
realidad rioplatense.
Las primeras
labores literarias se referían de manera casi exclusiva a grandes y pequeños
temas de la vida civil y militar rioplatense, más que escribir se predicaba.
Además se discutía
sobre la función material de la ilustración rioplatense, imprentas,
bibliotecas, gabinetes de ciencia, academias, educación. Y también sobre la
“Identidad Nacional”, de la cultura, que ya comienza a preocupar a los escritores y periodistas de la época.
El Telégrafo
Mercantil presentaba principios inusuales que muchos y muchas pensarían que ni
siquiera se podría pensar en publicarlos en un órgano sometido al régimen de la censura previa. Sentimientos liberales,
conocimiento comprensivo en cada página, sentimiento patriótico y la discusión más
informada y tranquila sobre los remedios para fomentarlos.
Se publico entre
abril de 1801 y el 17 de octubre de 1802 y vieron la luz 110 números, dos
suplementos y 13 ejemplares extraordinarios. Su tono libre y sus temas
ilustrados no podían vivir mucho más en esa época.
La figura de
Escritor dedicado de forma exclusiva y profesional a su actividad, a diferencia de Europa es
todavía una imagen brumosa y quizás incongruente con lo que es un escritor
rioplatense en esos momentos. Los hombres de pluma parecen vivir de alguna otra
actividad, segunda., y en forma subsidiada o accidental de los fondos del
publico. Son escasos los proyectos de edición o imprenta encargados por
particulares los periodismos eran vendidos por subscripciones. 200 vecinos de
buenos Aires y 121 forasteros apoyaron económicamente el Telégrafo. Entre todos
hay un predominio de hombres provenientes del sector mercantil, seguidos por
burócratas, agentes de justicia, militares, eclesiásticos y profesionales
universitarios.
La receptividad del
público se vio favorecida por las características propias de la prensa grafica:
Lenguaje llano, transmisor sistemática de ideas, posibilidad de reflexión
favorecido por su soporte y principalmente por las prácticas de lectura
extendidas en la época.
Bajo el titulo
“Reflexiones cristianas sobre los negros esclavos” y valiéndose del descuido en
la catequización de los esclavos el Telégrafo arremetía contra costumbres y
conveniencias económicas de los sectores acomodados. “si, yo no dudo humanos
Argentinos, que de vosotros, podrá tomar ejemplo la Nación de los filósofos que
tanto recomienda en el día de los derechos del hombre si habiendo cumplido con
todo lo que os dicta la filosofía, habéis cumplido con todos los deberes que
impone a un amo cristiano el Evangelio”
La queja encubierta era por el abandono de esenciales preceptos
cristianos por parte de los amos, y estaba dirigida a la esclavitud domestica
fundamentalmente.
El telégrafo se
nutria en buena mediada de colaboraciones y cartas de lectores, lo que les
permitía que en los escritos polémicos sean debatidos, se expresaran los
cambios de opiniones que ocupaban un lugar privilegiado. Una polémica historia era en tanto a la fecha
de la fundación de Buenos Aires cuanto a la geoestrategia en relación a las
ventajas del puerto de Montevideo sobre el recién habilitado de la Ensenada de Barragán
marchan. Los contrincantes defienden sus posiciones con altura, sin insultos,
como corresponde a la moderación que ha de caracterizar la conducta de un
hombre ilustrado.
Algunos estudiosos
de la época se preguntaron acerca de la incidencia de la prensa virreinal en
esa conjuntara histórica. La mayoría cree en criterios de nulidad de acuerdo a
influencia de la prensa colonial otros reconocen una pequeña incidencia y
también hay quienes le adjudican un papel importante desde una argumentación
unidireccional, lectura con poder de persuasión tal de trasformar a los
lectores y conseguir lo que los textos proponen.
Pero las
argumentaciones fueron de una mirada reduccionista, ya que no tuvieron en
cuenta variables significativas en la reconstrucción del sistema comunicacional
del periodo Describen una prensa
desenvolviéndose en forma de una “conspiración sorda” y “demoliendo sin
estereotipos” (atribuían eficacia al poder del control político).
Circunscribieron el alcance de la prensa
solo a receptores alfabetizados, desconociendo la práctica de lectura en voz
alta. Y reducían sus pensamientos a confiarle a la palabra escrita un poder
absoluto y un valor único sobre el receptor, sin tener en cuenta el rol
protagónico de este y las múltiples interpretaciones que puede darle a un mismo
mensaje.
La naturaleza del
discurso periodístico poseía un lenguaje accesible pensado para un extenso
público, y sistematizado que permitía
tratar secuencial y persistentemente ciertos temas. Los textos circulaban en
distintos ámbitos y estaban expuestos a diferentes prácticas de lectura, la de
voz alta permitía el debate posterior. Y los receptores tenían distintas
maneras de apropiarse, la recepción inventa, desplaza, distorsiona, por esto
las censuras institucionales de la iglesia y de la corona española reflejaban
la permanente inquietud.
Cabe aclara que el
discurso periodístico sugiere que se debe discutir, pero de ningún modo logra
imponer las conclusiones que el lector extrae de lo leído y/o escuchado.
El Telégrafo
Mercantil fue un audaz portador de doctrinas progresistas que exorcizaban a la
conveniencia de la igualdad social.
Bibliografía:
Nueva Historia de la Nación Argentina.
Periodo Español (1600-1800). Mónica .P. Martini. Editorial Planeta
Todo es historia.
Periodismo en la Revolución
de Mayo. Cesar Luis Díaz
El Escritor y la Industria Cultural.
El camino hacia la profesionalización (1810-1900) Jorge. B. Rivera
www.elhistoriador.com.ar/
No hay comentarios:
Publicar un comentario