Buscar este blog

lunes, 1 de octubre de 2012

Historia de la televisión Del entretenimiento a la dominación. por Vanina Montes


Producción y Gestión de Medios II: TV
Universidad Nacional de Avellaneda
Profesores: Luis Lázzaro / Néstor Sclauzero / José Miguel Nicolini
Estudiante: Vanina Montes


TRABAJO PRÁCTICO Nº 1



Historia de la televisión
Del entretenimiento a la dominación.


Violencia televisiva y social construida como relato principal en los medios
aunque sus raíces se hundan en el legado de la dictadura primero
y en la destrucción de la cultura del trabajo después.
Luis Lázaro




Introducción:

La televisión, el medio de comunicación más masivo y abarcativo, sonido, imagen, texto todo se conjuga para el placer de las personas que gozan de su mensaje.
Ya no es solo entretenimiento como fue en sus comienzos, donde prácticamente podría decirse no sabían que hacer con ella. Estaba el medio pero no había contenidos, estaba todo por hacer y fueron los pioneros de la radio los que comenzaron a darle contenido aun con el miedo que la llegada de está causaba a los ya existentes medios.
Pronto se dieron cuenta del valor de los mensajes que por ella se emitían y hoy todos sabemos que “juega, en la construcción social y en el imaginario de las identidades que conectan a los miembros del estado-nación, un papel referencial fundamental. Así como el cine y la radio en los tiempos de la Segunda Guerra, la televisión se convirtió en la principal herramienta de construcción de los nuevos universos simbólicos en los últimos cuarenta años del siglo pasado.” [1]
Es por esto que este trabajo intenta hacer un recorrido por su historia y descubrir  como y porque pasamos de una TV totalmente ligada al arte y el entretenimiento a una, televisión violenta, sexista y consumista. Que ya no busca informar y entretener, si no dominar a través del miedo y el consumismo
Hacia 2005, un informe del Indicador de Violencia Televisiva (IVTV), difundido por el Comfer reveló que en los noticieros de la televisión de aire se difundía una noticia con violencia cada 15 minutos. Así como ocurre con los programas de ficción, la tasa de noticias con violencia crece en los noticieros de mayor audiencia.
El estudio reveló que la violencia de los noticieros se manifiesta fundamentalmente en cinco campos temáticos bien diferenciados de la agenda de noticias:

a) Informaciones relacionadas con temas policiales (femicidios, otros crímenes de naturaleza privada) y noticias relativas a la problemática de la inseguridad urbana (distintas variantes del delito)
b) Noticias del exterior, fundamentalmente las crónicas de los escenarios privilegiados de guerra y el terrorismo
c) Crónicas de violencia correspondientes al rubro accidentes y catástrofes
d) Informaciones con violencia que los noticieros suelen asociar a distintas manifestaciones del conflicto social (huelgas, marchas de protesta, piquetes, resistencias a desalojos, etc.)
e) La violencia en eventos deportivos[2]

No es solo los temas que tratan, si no como los tratan, con que frecuencia y cuantas veces se retransmite la misma noticia. Y sobre todo que omiten. Tal vez la respuesta a porque tenemos una sociedad tan violenta este escondida en la pantalla chica, que ya no es tan chica gracias al avance de la  tecnología.
En sus comienzos nadie la quería, hoy empresarios y políticos de todo el mundo luchan por ella.


La promesa Cumplida de Yankelevich.

En 1950, países como Cuba, Brasil y México habían instalado la televisión siguiendo el modele norteamericano. Los americanos estaban mejor preparados que los europeos,  para proporcionar instalaciones completas, desde canales hasta aparatos de televisión, incluyendo contenidos.
Debido a su profesión Yankelevich[3], visitaba seguido Estados Unidos, y supo tejer vínculos con fábricas como Capheart y Dumont.  Según explica el ingeniero Egon Strauss, "muchas empresas que tenían listos equipamientos completos tuvieron que encontrar otros mercados para ubicarlos y los nuevos clientes fueron, en general, latinoamericanos". Agrega Strauss: "Los americanos se comprometieron a entregar Canal 7 llave en mano, con el asesoramiento completo, además de 1000 televisores marca Capheart para distribuir entre funcionarios del gobierno y otros 1000 para vender".[4]
La primera dama Evita de Perón quien era actriz de profesión y probablemente alentada por el ministro de Comunicaciones, Oscar Nicoline mantuvo conversaciones formales con Jaime Yankelevich y  el 17 de Octubre, Día de la Lealtad peronista, fue la  fecha de inauguración de la televisión
Pero detrás de la aparición de Canal 7 hay un fuerte motivo personal: Jaime Yankelevich se lo había prometido a su hijo Miguel (conocedor de la evolución de la teve en el mundo), muerto en 1949 a los 18 años de una peritonitis.

Así 17 de octubre de 1951 Se inaugura la Televisión en argentina, diez años más tarde que en EEUU, con la transmisión del acto por el día de la Lealtad Peronista en plaza de mayo, precedido por Perón y Evita.



El miedo de los otros medios.

El estreno televisivo a diferencia de lo que una se imaginaria no mereció la tapa de ningún diario de hecho  la repercusión fue mínima.
El Mundo, en un pequeño recuadro, menciona: "racimos humanos manifiestamente sorprendidos por la perfección del invento y que por su cantidad llegaron a congestionar el transito".
El comentario del diario La Nación es igualmente parco: "Con el registro de los actos de ayer fue inaugurado en nuestro país el servicio de televisión. Según se informo oficialmente, el programa de televisión pudo ser captado con absoluta nitidez hasta 150 kilómetros de la Capital".[5]
Se le atribuyo la baja repercusión periodística de la prensa escrita, al temor de que aquí se repitiera lo que ya había ocurrido en los Estados Unidos que el nuevo medio le moviera el piso y le mordiera la torta publicitaria a la grafica.
Desde Estadas Unidos llegaba información acerca los fenómenos que estaba produciendo el nuevo medio. Las estrellas extranjeras razonaban de este modo: "Es como si de pronto nuestros contratos disminuyeran extraordinariamente. Como si deberíamos actuar gratis. [6]
Una semana antes de su lanzamiento, la televisión genero comentarios editoriales como el siguiente: "La pantalla chica ha provocado el recelo de cierta gente calificada de la radio y del cine que cree ver a un enemigo de considerable fuste para el normal desarrollo de sus actividades. Se dice que la teve implicara la muerte de la radio y que el cine se dedicara a hacer películas para televisión. Resulta lógica esa forma de mirar recelosa porque cierto porcentaje, ante la novedad, perfección y comodidad, cambie su receptor par la pantalla, pero eso no significa que todo el país reniegue de la radio definitivamente".[7]



CANAL 7

Canal 7, la TV Pública, fue el primer canal de televisión de la Argentina. Creado en 1951, y el único canal de televisión en el país durante 10 años.
Primero operaba en improvisados estudios ubicados en el techo de Obras Publicas y luego se instalo en lo que había sido el Teatro Intimo del Alvear Palace Hotel, en Ayacucho y Posadas, un salón de estilo italiano donde  pocos años antes funcionaba el auditorio de Radio Belgrano. Quitaron las butacas y sobre rieles, solo con movimiento para delante y para atrás, se desplazaban tres cámaras.
Oscar Orzabal Quintana recuerda "Para ese tiempo el estudio era una maravilla, se había adelantado mucho. Sin embargo, yo seguía siendo el único director y dirigía todos los programas subiendo y bajando escaleras, a las corridas. Y encima seguía compaginando en Lumiton. Una cosa muy curiosa es que al año de trabajar como director y luego de haber dirigido numerosos ciclos, leí el primer libro técnico sobre televisión. Era en ingles y en el encontré escrito todo aquello que había descubierto solo. Y también señala que cuando, después de muchos meses de trabajo, se animo a solicitarle  el primer sueldo a Jaime Yankelevich  este lo hecho, pero afortunadamente el doctor Guerrico lo repuso en el puesto y velozmente le dieron nombramiento y salario.[8]
El 3 de noviembre, los diarios anunciaban, no muy destacadamente que el día siguiente (Domingo, día que se suponía la familia estaba junta en casa) "la primera estación televisora de la Argentina y la mas potente del mundo inicia sus programas regulares de televisión". LR3 Televisión Radio Belgrano prometía cinco horas diarias de transmisión, de 16 a 19 y de 21 a 23, con el desarrollo de géneros tan disímiles como box, fútbol, cine, catch, automovilismo, danza, buen humor, invitados, cómicos, dibujos, en el marco de una atractiva promesa básica: "todo en su propio hogar!".[9]



PRIMER TRANSMISION DE FUTBOOL

Auspiciado por Yacimientos Petrolíferas Fiscales (YPF) Con el eslogan "Siempre presente en las manifestaciones del deporte argentino", el primer partido con televisación directa fue el domingo 18 de noviembre por el campeonato jugaban San Lorenzo, como local en el Gasómetro de la Avenida La Plata, contra River. "Con una temperatura de bochorno cayendo del cielo y la novedad de la televisión enfocando el cuadra verde y vivo del campo, empezó la lucha, enredada y dura",  dice en su crónica publicada por Clarín el periodista Diego Lucero.[10] única mención en toda la nota a la presencia de las cámaras en ese partido, que termino empatado a un gol a los diez minutos del primer tiempo, le correspondió al numero 8 de San Lorenzo, de apellido Maravilla, concretar el primer gol de la era televisiva. Voceado por Ernesto Veltri y comentado por Enzo Ardigo y Raul Goro.  Fue uno de esos goles discutidos, pero en aquellos primeros tiempos era imposible el televin
El sábado 24 se vio a Racing contra Lanus, cuando los de Avellaneda y la sorpresa del año, Banfield, peleaban casi sin ventajas la punta del campeonato.
La final entre ambos, jugada el 8 de diciembre, consagra a Racing campeón por tercera vez consecutiva, y ese partido, jugado en San Lorenzo, también salio por la pantalla. En la cancha de San Lorenzo hubo entre 70.000 y 80.000 personas. Un 10% de esa cantidad lo siguió a través de 1300 aparatos en funcionamiento.
Desde el principio el fútbol demostró ser el mejor motivo para comprar televisores.
Las transmisiones directas desde la cancha permitieron vislumbrar la importancia que podría tener el nuevo medio operaron como anzuelo para la venta de televisores totalmente importados de Holanda.




La radio y el teatro a la televisión.

El primer director artístico de canal 7 fue Enrique Telémaco Susini, pionero de la  radio estaba convencido de la necesidad de la cultura en los medios. Durante un largo tiempo los principales ejecutivos de la televisión provinieron, como Susini, de la radio.
Los géneros también y prácticamente sin adaptaciones, del teatro sonoro de la radio a la pantalla televisiva.
Pero el primer éxito de la televisión se verifica cuando se transmiten las obras teatrales  en directo.
En un teatro muy grande ingresan 1000 espectadores por función. Pero a través de la televisión podían llegar a ver la obra diez a veinte veces esa cantidad de personas.
Se decía, en tono de lamento: “Tener un aparato es una macana, porque se te llena la casa de gente"'. [11]
Pero esas transmisiones obviamente duraron poco y el teatro seguiría siendo arte y cultura  para los pocos que podían o  pueden pagar la entrada. ¿Seria lindo poder ver obras teatrales en televisión no?
Julio Bringuer Ayala precisa el motivo por el cual los dueños de teatros le pusieron trabas a la presencia de cámaras. "Empiezan a observar que la venta de entradas descendía. Bastaba que una obra pasara completa por televisión para que la sala empezara a vaciarse. Es en ese momento que los productores de la televisión piensan: 'Traigamos el teatro a los estudios"', explica Bringuer. Con ensayos durante el día y emisión en vivo por la tarde y noche, se acababa de crear el espacio para los teleteatros. [12]


El primer móvil

A fines de 1951, todo esta todavía en examen y análisis, en aprendizaje y organización.
Tal vez el espíritu navideño porteño, el calor de diciembre todo conjugaba para la osadía, el atrevimiento y la innovación y en la Navidad de 1951 Iván Grondona improviso un móvil.  Desplegó cables desde adentro de la emisora y desde la vereda de la calle Posadas comenzó a preguntarle a la gente, precisamente que opinaban sobre la televisión y, según recuerda Grondona hoy, "la gente se manifestó maravillada con los primeros resultados.  La Teve había sido el gran chiche del año”. [13]




La ley

En el año 1953  la  Ley de Radiodifusión 14.241 organiza legalmente las tres redes que en 1954 se adjudicarán a particulares. Los artículos más importantes decían:

Art.2: el servicio de radiodifusión es de interés público y será prestado mediante licencias que serán adjudicadas, previa licitación pública, aprobada por el PE.
Art.3: “Los noticiosos o informativos deben proceder de fuentes fidedignas, que constituyan una garantía de responsabilidad, seriedad, exactitud e imparcialidad. Las emisoras mencionarán al transmitir sus boletines la fuente originaria de las noticias o informaciones que difundan, a fin de establecer su auténtica y real procedencia”
Art. 4: Cada estación ejercerá una estricta fiscalización de contenidos de sus informativos.
Art. 5: La organización y régimen de la radiodifusión se basará en la subordinación del interés particular al interés social, cultural, económico y político de la Nación.
“La propaganda comercial se inspirará en una constante de veracidad y honestidad, y no se admitirá la transmisión de publicidad que contenga declaraciones engañosas (…)”

Licitación y adjudicación de las tres redes privadas

Red A: Editorial Haymes Limitada. Cabeza y matriz: Radio Mitre.
Red B: Promotores Asociados de Teleradiodifusión. Cabeza y matriz: LR3 Radio Belgrano ( LR3 TV y Canal 7, este último, el único que duró hasta 1960)
Red C: La Razón Editorial Emisora, Financiera y Comercial. Cabeza y matriz: LR4 Radio Splendid

El golpe de Estado de 1955 Anularía  las licitaciones y adjudicaciones Leonardi firma el Decreto 170/55 con el  Objetivo de tener pleno control de los medios, anula por “ilegales” las licitaciones y adjudicaciones de las redes. Faculta al Ministerio de Comunicaciones para hacerse cargo de las redes privadas y nombra interventores en cada empresa las que son intervenidas  pero no se modifica su status jurídico.
EN 1957 se deroga la ley 14.241 y sus respectivos decretos por considerarla que había sido inspirada con el objetivo de difusión del peronismo.
El Decreto ley 5572/57 declara revocadas, con retroactividad al 1º de octubre de 1955 “por razones de interés público, todas las licencias acordadas para la explotación de servicios de radiodifusión en el país, a fin de facilitar el reordenamiento definitivo de estas actividades, sin que esta revocación de lugar a indemnizaciones”
Se crea la Comisión Administradora de las Redes de Radiodifusión Privadas, bajo la dependencia del Ministerio de Comunicaciones, para el mejor ordenamiento de las licencias y adjudicaciones futuras. En el año 1958 el  Decreto Ley 15.460 / Ley Nacional de Radiodifusión y Televisión / Gob. De Facto de Aramburu. Declara de interés público el servicio y establece que podría ser explotado por el Estado o particulares, mediante su adjudicación por concurso. (Sistema mixto). Se licitaron treinta y una emisoras pertenecientes a las ex redes, pero otras treinta y tres continuaron siendo administradas por la Dirección General de Radioemisoras de la Secretaría de Difusión y Turismo.
El servicio oficial está a cargo del Estado Nacional. Las provincias y entes estatales deberán pedir permiso al Poder Ejecutivo para la explotación de frecuencias. El sector Privado podía contar con un máximo de una licencia de radiodifusión y otra de televisión.
Con esta normativa nace y se consolida la Televisión Privada en Argentina En 1960 con Canal 13 y 9  y en el año 1961 Canal 11

La Dictadura Militar

Ideas desarrollista y el proceso de modernización que se consolidaron en la década del 60 permitieron el crecimiento industrial del país que fue acompañado por niveles de distribución del ingresos más equitativos que en el resto de los países de América Latina, hicieron que la industria cultural argentina tuviera un marcado crecimiento, especialmente en los sectores del libro y la televisión.
Hacia los ‘70, el servicio privado estaba integrado por 31 radioemisoras y 26 canales de televisión, ubicados en la Capital Federal y en el interior del país. Estas emisoras y canales, fueron adjudicados por licitaciones realizadas en 1958, 1961 y 1968.
El contenido era fiscalizado y controlado por el Consejo Nacional de Radio y Televisión (CONART) que tenía a su cargo la supervisión e inspección de los servicios de radiodifusión y televisión. Y el Ente de la Radiodifusión y Televisión encargado de promover los concursos, que debían ser aceptados por el Poder Ejecutivo.
La Primera condición del  Sistema de licencias y concurso público era  No permitir el monopolio de las emisoras. Máximo 1 radio y 1 canal de TV. Esto también se extendió  (año 1967) hacia la propiedad de las repetidoras en el interior.
Durante el Período 1973 a 1976 dos días antes de que Perón asumiera la Presidencia se dispuso el vencimiento y la caducidad de los tres concesionarios.
El 1 de agosto de 1974 se produce la estatización definitiva de los canales de TV.
Pero en 1976 ya instalada la dictadura militar se inició un proceso de redistribución negativa del ingreso, con una clara pérdida de participación en el ingreso de los asalariados en beneficio del capital concentrado.
La Dictadura Militar traería además de secuestros muertes y torturas la Ley de Radiodifusión Nacional (22.285)  en el año 1980. Una Ley Autoritaria, Centralista y Discriminatoria. Todo pasaba por el Poder Ejecutivo y sus órganos dependientes el COMFER (adjudicaciones, licitaciones, control de contenido) y la Secretaría de Comunicaciones (tareas técnicas y operativas).  Excluía a toda sociedad que no sea comercial.
Una vez reglamentada la ley se llamó a concurso a través del Plan Nacional de Radiodifusión, conocido también como PLANARA.
Otro punto importante fue la renovación automática de licencias anteriores a la ley, por lo cual los propietarios actuantes se vieron beneficiados con 15 años o  más.
El papel que jugo la televisión durante la dictadura militar fue realmente detestable, completamente funcional al aparato represivo del estado. Oculto  miles de secuestros y muertos y criminalizo a los y las luchadoras populares.



El color

La primera imagen color que recibieron los casi 300.000 televisores cromáticos que había en el país fue la bandera nacional, exactamente a la medianoche del 30 de abril.
El jueves 1 de mayo de 1980 dos canales de televisión de Buenos Aires comenzaron a emitir en color. Argentina Televisora Color (el rebautizado Canal 7) y Canal 13 salieron al aire con la novedad, mientras que el 9 y el 11 (el actual Telefé) siguieron emitiendo en blanco y negro varios días más. En esa jornada inaugural Fernando Bravo presenta el primer partido de fútbol en color: la victoria de la Selección Argentina frente al combinado de Irlanda, con gol de Diego Maradona

El Retorno a la Democracia 

En 1984  mediante decreto suspende la aplicación del PLANARA y la convocatoria a concurso hasta tanto no se cree una nueva ley.
Se cierra el camino legal para la obtención de licencias. Y es cuando aparecen las emisoras de baja potencia, más que nada FM comunitarias, libres o de comunicación alternativa. Popularmente llamadas truchas. Que traerán una nueva manera de comunicar principalmente los temas que los grandes medios dejaban fuera de agenda
Se otorgó mandato al Poder Ejecutivo Nacional a través del Artículo 65 , en  1989 con la Reforma del Estado a la Ley 23.696 para que regularizara la situación, permitiendo así que se ampararan en el marco legal las hasta entonces emisoras ilegales.
Asimismo facultó, hasta tanto no se promulgue una nueva ley, a dicho poder para intervenir en todo lo relacionado a la radiodifusión.
Se emprendió el registro a quienes trasmitían desde las FM y se intervinieron las empresas del estado al mismo tiempo se privatizan Canal 11, Canal 13,  Radio Belgrano,  Radio Excelsior y “todos los medios de comunicación administrados por el Estado”. [14]
Con la excepción de L.S. 82 ATC – Canal 7; L.R.A. 1 Radio Nacional Buenos Aires, Radio Difusión Argentina al Exterior (RAE).
La televisión por cable se expandió a mediados de la década del 80.
En el 2000 Argentina tenia el mayor número de abonados y se destacaba como productor de señales, aunque los porcentajes de programación nacional fuesen inferiores a los de la televisión abierta.
La televisión satelital tendrá que lidiar con la fuerte penetración del cable y su desarrollo seria mucho más pausado.
En la Década del ‘90  donde de la mano del Presidente Carlos Saúl Menem todo se privatiza la televisión no seria la excepción y llegarían  las  inversiones extranjeras.  
Aparecen los tratados de “promoción y protección recíproca de inversiones”. Estos tratados con Francia, EEUU, Italia y Países bajos han permitido el ingreso de capitales extranjeros, y especialmente norteamericanos, al sector.
Entran TCI, Telefónica Internacional y CITICORP.

La Colonización a través de la Pantalla

1992 Estados Unidos consigue la vinculación cable y telefonía. Buscando el nuevo orden mundial  en el año 1996 presiona para subir puntos en nivel de concentración de audiencia en TV abierta. Como estrategia ejercería una presión constante para la desregulación global.
En el  Ámbito mundial la Organización Mundial de Comercio plantea que en el libre comercio se traten a los bienes culturales como mercancías acompañado en la regional por el ALCA. [15]
Gracias a la resistencia de algunos y algunas ambas ideas fueron rechazadas por atentar contra la cultura e identidades nacionales. Hay que tener en cuenta que las producciones de Hollywood superaban  la capacidad productiva de varios países.
Pero los empresarios norteamericanos tienen la necesidad de expansión y dominio de los mercados extranjeros. Comienza una Gran Batalla política y económica por parte de EEUU y sus corporaciones por consolidar sus capitales y producciones en mercados extranjeros.
Europa se defiende imposibilitando incluir en la OMC[16] a los bienes culturales como mercancía, y postula lo peligroso de sujetar la cultura a las reglas del mercado.
Pero la tecnología sigue avanzando llegan los punto com. y Estados Unidos se lanza  al reclamo de una plataforma mundial para la distribución global de sus contenidos. Ante la negativa de las propuestas del ALCA y hacia el interior de la OMC, EEEUU firma tratados bilaterales de libre comercio con distintos países.
Argentina firma el Tratado de Inversiones recíprocas y Protección (1994) que permite la apertura total del mercado audiovisual a capitales norteamericanos (telefónicas, cable, productoras de contenido, aparatos, fondos de inversión, relación de capitales con narcotráfico, etc.)  [17]
La televisión argentina se llena de programas enlatados que nada tenían que ver con nuestra historia, nuestra cultura y nuestra realidad, disminuyen las producciones propias actores y actrices, productores y todo el personal de la TV pierden puestos de empleos. 


Los Monopolios

La década del  90 además de privatizaciones trajo concentraciones.
La privatización de los medios y la apertura a la propiedad cruzada, El tratado comercial con Estados Unidos  y la  invasión de capitales da comienzo a  una  batalla de posicionamiento desde la telefonía (CEI / Telefónica) y los multimedios (Clarín)  por dominar el mercado convergente.
En 1990 había 1400 operadores de servicios complementarios, y en 1996  7 empresas (Multicanal, VCC, Cablevisión, Mendeville, Supracanal, UIH y Tescorp) concentraban el 40% del mercado.  Para fines de 1997 solo 3 empresas (Multicanal, Cablevisión y Supercanal) dominaban el 70% del mercado.[18]
Grandes operadoras norteamericanas de telefonía, cable y servicios financieros, el grupo europeo Telefónica y Clarín traían las inversiones
Y los datos mostraban la importancia de los mensajes simbólicos de los medios y el dinero que por ellos se capitalizaba. En 19 meses, de enero de 1997 a julio de 1998  las compras y fusiones en medios y telecomunicaciones en Argentina superaron el monto de petróleo, transporte, gas y el mismo sistema financiero. Y Así crecían  los monopolios de la comunicación.
Luego de fusiones y compras había dos conglomerados que dominaban el mercado de los medios y las telecomunicaciones:  CEI / TISA y el  GRUPO CLARÍN.
“La suma de sus plataformas en telecomunicaciones y audiovisual representaba más del 50% de la telefonía básica del país, 70% de la TV abierta de alcance nacional, 65% de los abonados al cable, 50% de las AM de Bs As con alcance nacional, 44% de la telefonía celular, el 70% de las señales de cable de alcance nacional, Diario de mayor tirada, Papel Prensa, industria gráfica en el interior del país, Tornes y Competencias, Direct TV.” [19]
Época caracterizada por traspasos irregulares y el extremo de las desregulaciones
La venta y traspaso de licencia se empezaron a realizar un año antes de que el COMFER[20] permita la venta de licencias.
Los enfrentamientos por la hegemonía  de mercado convergente llegaron al congreso aunque ningún intento llegó a prosperar.
Se presentaron dos proyectos. El  Proyecto Clarín y el Proyecto Telcos. 
El 63 % de las acciones del CEI estuvieron en poder de empresas fantasmas radicadas en paraísos fiscales del Caribe, y a su vez, estaban directamente relacionadas con el cartel Juárez. Y el patrimonio audiovisual argentino se convertía en commodity offshore de empresas financieras trasnacionales.[21]
El saldo fue devastador, concentración y desempleo el valor agregado bajo del 30% al 10%, aumentó la participación extranjera, del 32% al 73%, se produjo una enajenación de la capacidad productiva nacional, el domino extranjero en todos los sectores llego al  95%  del gas, petróleo y minería. El  90% en el ámbito de las comunicaciones. Y el 86% de maquinarias, equipos y vehículos.[22]
La televisión ya llega al 98 % de los hogares argentinos y auque no ofrece emisoras de alcance nacional, un porcentaje importante de canales provinciales brinda la misma programación que los de Buenos Aires. El número de señales de televisión abierta es escaso y se mantiene estable desde la década de 70.
El impacto de las emisoras capitalinas sobre la audiencia es mucho mayor porque los canales de televisión abierta y los sistemas de cable de las ciudades del resto del país suelen retransmitir su programación. Esto también disminuye el empleo, y la cultura propia de cada región. Las personas que viven en las provincias ven noticieros con noticias de la Capital y no la realidad de su región.  Desde inicios de la década del 90, canal 11 y canal 13 se han repartido el dominio del mercado.
Los cuatro canales privados dominan ampliamente la audiencia (96%) restando un cuatro por ciento para el canal público. Si se considera la facturación, se destaca que tres canales de capital concentran el 46% del total, mientras que los otros 40 canales se reparten el 54% restante.



Grupo clarín y  Grupo Uno-Supercanal

A través de Multicanal, Clarín logra una posición de empresa líder en el estratégico sector de la televisión por cable. El Grupo tenía además una fuerte presencia en TV abierta (Canal 13), señales satelitales (TN, Volver), radios AM y FM (Mitre, FM 100) y la incursión en telefonía celular mediante el 24,5% de la Compañía de Teléfonos del Interior (CTI). También avanzaría sobre el ámbito deportivo (Trisa y Teledeportes); conectividad y desarrollo de contenidos para Internet (Prima y Ciudad Internet). En su próxima jugada, el grupo apostó a tomar la delantera en el próximo desembarco tecnológico regional, la televisión satelital directa.
El grupo al que se vinculaba Clarín contaba con una flota de 19 satélites y en su lista de clientes figuraban la BBC, NHK, Disney y las agencias Associated Press, Reuters, Bloomberg y el grupo Cisneros.
Tenían a su cargo la distribución del servicio de televisión satelital DirecTV.[23]
El Grupo Uno-Supercanal había tenido, entretanto, un crecimiento vertiginoso y llamativo. El holding formado por la sociedad entre el Grupo Uno (propiedad de la familia Vila, de Mendoza) y Supercanal (51% Vila, 28,5% Latlink –del exiliado cubano Jorge Mas Canosa, fallecido en 1998– y 20% Multicanal.) pasó de ser un grupo regional mediano en 1996, con una facturación de 80 millones de dólares, a un emporio en expansión con inversiones que rondaron nominalmente los 1000  millones de dólares.

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Esta ley intenta terminar con los monopolios y la producción extranjera y que cada provincia tenga sus producciones propias, lo innovador de la ley además de lo expresado es que se permitió a la ciudadanía intervenir en el armado de la misma opinar mediante foros abiertos charlas y debates sobre los artículos que ella contiene.
En el 2009  se realizaba la presentación en sociedad del proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Inauguró el debate sobre la política pública en la comunicación y los niveles tolerables de concentración mediática para la salud de la democracia. La ley fue Aprobada el 19 de octubre. ( 247 a 3 en Diputados y 44 a 24 en Senadores). [24]
Lo mas importante para la mayoría era que la ley incluía los 21 puntos presentados en 2004 por organizaciones sociales, sindicatos, universidades, radios comunitarias, empresas pequeñas y medianas de radiodifusión, pueblos originarios y organismos de derechos humanos, entre otros, que proponían más competencia en un mercado concentrado donde la alianza empresaria conducida por Grupo Clarín ha mantenido el monopolio de la producción simbólica y de los negocios.
La norma se articuló sobre principios de prestadores de diverso tipo (públicos y privados, con y sin fines de lucro) desmonopolización y competencia. Ratificó la prevalecía del capital argentino (70%) y el establecimiento de cuotas de producción de contenidos, así como porcentajes de producción propia, local e independiente que aseguren puestos de trabajo para artistas, periodistas, locutores, operadores y realizadores culturales en todas las regiones. Fijó, además, una cuota de pantalla para el cine nacional y las artes audiovisuales.
Los límites a la alta concentración mediática y las prácticas anticompetitivas se adoptaron mediante topes a la cantidad de licencias (10 a nivel nacional y 3 en lo local) en manos de un mismo propietario, y cuotas máximas de penetración de mercado (35%) en los servicios audiovisuales.
Se fomentaron condiciones de competencia en la producción y distribución de contenidos mediante la regulación de la propiedad cruzada de soportes audiovisuales (es decir entre la TV abierta y la TV por cable ó entre la plataforma de distribución y las señales de contenidos), y también en materia de redes de transmisión de contenidos.
La tutela ideológica y operativa de la doctrina de seguridad nacional, ejercida por la letra y los organismos de conducción de la vieja ley de 1980 (los representantes de los Comandos en Jefe de las Fuerzas Armadas) fueron removidos.  Por primera vez en el país, el organismo encargado de aplicar la ley, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, pasará a ser dirigido por las instituciones de la democracia. De los siete miembros del Directorio de la Autoridad Federal, el Congreso cuenta con tres representantes de acuerdo a su conformación política, otros dos corresponden al Poder Ejecutivo (incluyendo el Presidente del organismo) y dos más al Consejo Federal.
Cada una de las provincias y los representantes del sector (prestadores privados comerciales y sin fines de lucro; emisoras de las universidades nacionales; facultades o carreras de Comunicación; medios públicos; sindicatos de trabajadores de los medios de comunicación; sociedades gestoras de derechos y Pueblos Originarios) participarán a través de ese Consejo Federal en decisiones gravitantes para la adjudicación de licencias, confección de los planes técnicos y remoción de autoridades.
Los ciudadanos tienen un ámbito de acción directa a través de la Defensoría del Público y de Audiencias Públicas.
El nuevo escenario legal apuntó a los contenidos dirigidos a los niños, niñas y adolescentes y a la educación de los jóvenes en la recepción crítica de la programación televisiva. Para ello creó el Consejo Asesor del Audiovisual y la Infancia de carácter multidisciplinario, pluralista y federal.



Conclusión

Hasta la década del 60 la televisión en la Argentina era de gestión publica enfocada al entretenimiento las producciones eran prácticamente las mismas de la radio y el teatro llevadas a la TV. En el año 1958 el  Decreto Ley 15.460 / Ley Nacional de Radiodifusión y Televisión declara de interés público el servicio y establece que podría ser explotado por el Estado o particulares y nacen los canales privados, con ellos la bajada de línea y el sistema capitalista se imponía a través de la pantalla.
La TV ya no tiene como único fin entretener.
Siempre funcional al estado tapa dictaduras, secuestros asesinatos y criminaliza a las y los que luchan por la soberanía del país. En los 90 todo se privatiza y la tele no es ajena a este contexto, llegan los capitales extranjeros y los monopolios. Y con ellos las mentiras se hacen menos visibles, y la dominación a través de la TV se magnifica.
La televisión se convirtió en la máxima expresión del patriarcado, y los mensajes sexistas abundan desde entonces. Poniendo a la mujer en un mero papel de objeto sexual, creando estereotipos de belleza y sensualidad que todas debíamos seguir. Y llamando crímenes pasionales a los femicidios, justificando con el amor algo que solo es violencia machista. 
La impronta de la violencia catastrófica o delictiva tomó la palabra como discurso audiovisual hegemónico a poco de andar el nuevo siglo. Emergió en la superficie de la política como principal exponente de una construcción de sentido pendiente de las consecuencias pero no de las causas –y muchos menos a los remedíos de los graves conflictos sociales que provocó la reconfiguración neoliberal del poder en la Argentina.[25]
Quiso tapar la masacre de avellaneda donde la policía fusilo a los luchadores sociales  Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, diciendo que los manifestantes se mataron entre ellos, eso a mí entender,  fue el comienzo de la duda hacia el lenguaje televisivo que hasta el momento era indiscutible.
Siempre la TV fue funcional al gobierno de turno, hasta las presidencias del matrimonio Kirchner, donde los intereses económicos y políticos estaban en puja. La posición del Grupo Clarín con las petroleras, al comienzo de la gestión de Néstor  Kirchner, fue un anticipo. El conflicto entre el gobierno y algunas empresas petroleras significaba entonces un test importante en materia de gobernabilidad. El grupo clarín intervino en el conflicto con un punto de vista favorable a las petroleras.
En el 2009 Cristina Fernández Kirchner presenta el proyecto de la nueva Ley de Servicios Audiovisuales que básicamente termina con los monopolios, y el informe sobre Papel Prensa S.A[26] donde vincular la compra de las acciones de la mayor productora de insumos para diarios del país, con un delito de lesa humanidad denunciando que las acciones fueron compradas a la familia Graiver, dueños originarios, cuando sus integrantes estaban secuestrados y torturados por la dictadura militar de entonces.
Obviamente los intereses en juego son muchos y comienza una disputa  interminable por el poder económico y simbólico que brinda manejar la información, los medios y la producción Audiovisual  en la Argentina.  
Así fue como  la TV  paso de mostrarnos obras teatrales, ballet, orquestas en vivo, deportes y noticias. A Mostrarnos discusiones, peleas y violencia constante. Solo quedan algunos programas, contados con una mano,  que solo intentan entretener, y de educativos ni hablar, con suerte encontramos alguno en la televisión por cable. 

De Pipo Mancera[27], que hacia un programa de seis horas de duración con entretenimientos, reportajes y música pasando por Juan Alberto Badía con su Badía&Cía que duraba toda la tarde y desfilaba todo lo novedoso y potente del rock nacional de la mano de sus protagonistas, que conversaban como en el living de la casa del anfitrión y tocaban en vivo.  
Hasta llegar a Marcelo Tinelli, el máximo exponente de la TV de hoy donde las mujeres son solo objetos sexuales y la violencia y el maltrato dan los picos de rating.

Una televisión donde ya no se disputan solo tandas publicitarias, o contenidos, si no que los gobiernos la acusan hasta de su caída como es el caso del ex presidente De La Rua llego hasta acusar a Tinelli por su caída y dijo que “con VideoMatch (programa de Marcelo Tinelli) empezó la crisis de su gobierno; se sintió perjudicado con la imagen de mofa” [28] Por las caracterizaciones humorísticas que se veían en este programa. Hoy el Gobierno mantiene una lucha contra el grupo clarín para terminar con los monopolios de la información, Los medios de la Argentina se dividen en dos opositores u oficialistas. Y la TV no pertenece ajena a esta situación. En el medio la población divida en más de dos, están los que siguen creyendo que si algo no sale en la pantalla, no sucedió, los que le creen ciegamente a ese aparato cuadrado que destella luces, imágenes y sonidos,  están los que desconfían de todos los mensajes,  y están los que luchan por mejores contenidos.    

Estamos transitando la era de la información y la comunicación y la Televisión  juega un papel fundamental en la construcción cultural de los pueblos,  en los estereotipos y en los parámetros morales de la sociedad. 
La tecnología sigue avanzando y Marcelo Tinelli en Canal 13 acaban de hacer las primeras pruebas de televisión en 3D.
Será hora de preguntarnos que recorte de la realidad, que construcción cultural que clase de estereotipos queremos ver en tres dimensiones.

Vanina Montes.





[1] Luis Lázaro, La batalla de la comunicación: de los tanques mediáticos a la ciudadanía de la información -1ª. ed. 1º reimp. – Buenos Aires : Colihue, 2011, Pág. 114,
[2] Indicador de Violencia Televisiva (IVTV), Dirección de Fiscalización y Evaluación
de la Dirección Nacional de Supervisión y Evaluación del Comfer Evaluación sobre
172 casos, abril de 2005.

[3] Jaime Yankelevich (Bulgaria, 1895 - Buenos Aires, Argentina, 1952) fue un empresario argentino de los medios de comunicación, en especial radio y televisión. Está considerado el padre de la televisión argentina, fue el propietario de Casa Yankelevich, empresa que se dedicaba a la importación y armado de radios en los comienzos de la radio en los años 1920s. Fundó en 1923 Radio Belgrano, una de las pioneras de la radiofonía argentina y la primera en transmitir en cadena. En la década del 50 advirtió tempranamente la importancia que adquiriría la televisión y se apasionó por su desarrollo.
[4] Estamos en el aire, Historia de los medios de comunicación en la Argentina, Ulanovsky Carlos
Itkin Silvia , Sirven Pablo, Editorial Emece, Pag, 39
[5] Estamos en el aire, Historia de los medios de comunicación en la Argentina, Ulanovsky Carlos
Itkin Silvia , Sirven Pablo, Editorial Emece, Pág. 16
[6] Estamos en el aire, Historia de los medios de comunicación en la Argentina, Ulanovsky Carlos
Itkin Silvia , Sirven Pablo, Editorial Emece, Pág. 21
[7] Estamos en el aire, Historia de los medios de comunicación en la Argentina, Ulanovsky Carlos
Itkin Silvia , Sirven Pablo, Editorial Emece, Pág. 21
[8] Estamos en el aire, Historia de los medios de comunicación en la Argentina, Ulanovsky Carlos
Itkin Silvia , Sirven Pablo, Editorial Emece, Pág. 25
[9] Estamos en el aire, Historia de los medios de comunicación en la Argentina, Ulanovsky Carlos
Itkin Silvia , Sirven Pablo, Editorial Emece, Pág. 27
[10] Estamos en el aire, Historia de los medios de comunicación en la Argentina, Ulanovsky Carlos
Itkin Silvia , Sirven Pablo, Editorial Emece, Pag 28
[11] Estamos en el aire, Historia de los medios de comunicación en la Argentina, Ulanovsky Carlos
Itkin Silvia , Sirven Pablo, Editorial Emece, Pag 33
[12] Estamos en el aire, Historia de los medios de comunicación en la Argentina, Ulanovsky Carlos
Itkin Silvia , Sirven Pablo, Editorial Emece, Pag 33
[13] Estamos en el aire, Historia de los medios de comunicación en la Argentina, Ulanovsky Carlos
Itkin Silvia , Sirven Pablo, Editorial Emece, Pag 33
[14] Historia Legal de la Radio y la Televisión en Argentina, Por Analía G. Eliades.,Prof. Titular Interina Derecho de la Comunicación. Cátedra II. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. Pág. ,24

[15] Área de Libre Comercio de las Américas fue el nombre oficial con que se designaba la expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Estados Unidos, México y Canadá) al resto de los estados del continente americano excluyendo a Cuba. A partir de la cumbre de 2005 en Mar del Plata el ALCA entró en crisis, al punto que muchos ya lo consideran como un proyecto muerto.
[16] La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. En teoría.
[17] Lazzaro, Luis, La batalla de la comunicación: de los tanques mediáticos a la ciudadanía de la información - 1ª. ed. 1º reimp. – Buenos Aires : Colihue, 2011. Pág., 61
[18] Lazzaro, Luis, La batalla de la comunicación: de los tanques mediáticos a la ciudadanía de la información - 1ª. ed. 1º reimp. – Buenos Aires : Colihue, 2011. Pág.,66
[19] Lazzaro, Luis, La batalla de la comunicación: de los tanques mediáticos a la ciudadanía de la información - 1ª. ed. 1º reimp. – Buenos Aires : Colihue, 2011. Pág.,70
[20] El COMFER fue creado en el año 1972 durante el gobierno (saliente) del presidente de facto Lanusse,  Comité Federal de Radiodifusión (COMFER)  organismo autárquico en jurisdicción de Presidencia de la Nación.
[21] Lazzaro, Luis, La batalla de la comunicación: de los tanques mediáticos a la ciudadanía de la información - 1ª. ed. 1º reimp. – Buenos Aires : Colihue, 2011. Pág 74
[22] Lazzaro, Luis, La batalla de la comunicación: de los tanques mediáticos a la ciudadanía de la información - 1ª. ed. 1º reimp. – Buenos Aires : Colihue, 2011. Pág 91
[23] Lazzaro, Luis, La batalla de la comunicación: de los tanques mediáticos a la ciudadanía de la información - 1ª. ed. 1º reimp. – Buenos Aires: Colihue, 2011. Pág. 86
[24] Lazzaro, Luis, La batalla de la comunicación: de los tanques mediáticos a la ciudadanía de la información - 1ª. ed. 1º reimp. – Buenos Aires: Colihue, 2011. Pág. 208
[25] Lazzaro, Luis, La batalla de la comunicación: de los tanques mediáticos a la ciudadanía de la información - 1ª. ed. 1º reimp. – Buenos Aires: Colihue, 2011. Pág. 10
[26] Sus principales accionistas son el Grupo Clarín (49%) y La Nación (22,49%). El Estado tiene un 27,46% en forma directa y otro 0,62% a través de la agencia oficial de noticias Télam
[27] Nicolás Mancera, más conocido como Pipo Mancera (Buenos Aires, 20 de diciembre de 1929 - Buenos Aires, 29 de agosto de 2011)1 fue un presentador de televisión argentino, pionero en el medio e introductor del formato «ómnibus». Fue llamado el Señor Televisión gracias a su programa Sábados Circulares, el más famoso de la tv argentina en la década del 60.
[28] Diario La Nación. Jueves 18 de diciembre de 2003.

3 comentarios:

  1. Este trabajo esta muy bien hecho, me fue bastante útil e informativo, muchas gracias, expone la realidad social de lo qué es la televisión y lo que debería ser.

    ResponderEliminar
  2. Qué es el AFSCA
    La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) es un organismo descentralizado y autárquico creado a partir del artículo 10 de la Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. Su función principal es aplicar, interpretar y hacer cumplir la nueva ley.
    La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada en 2009 y reglamentada en 2010, es una norma de vanguardia, que entiende la comunicación como un derecho humano equivalente a la libertad de expresión, y que promueve la democratización de las voces prestadoras de servicios. Su modo de concebir la comunicación es inclusivo, plural, y fuertemente antimonopólico y anticorporativo. La normativa es ágil y moderna: genera un marco para regular un sector por demás dinámico de la economía, sujeto a los continuos cambios e innovaciones tecnológicas del área audiovisual.
    Las claves de la ley para un nuevo escenario de la comunicación:
    · Garantizar el derecho a la información.
    · Evitar la formación de monopolios y diversificar los prestadores.
    · Asegurar frecuencias y espacios audiovisuales que garanticen la pluralidad.
    · Fomentar contenidos diversos.
    · Incentivar la producción local.
    · Abrir y poner en circulación un registro público de prestadores.
    VIDEO
    https://www.facebook.com/GabrielaCerruti/videos/10156403421755055/?theater

    ResponderEliminar